lunes, 14 de enero de 2019

Mercados USA 14/01/19 7.15 hs




* Arranque de semana flojo en el nocturno Chicago: bajan soja y trigo; el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de cierre del último viernes. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (95.629 vs 90.974 un año atrás). El crudo WTI cede 1.28% (u$s 50.93),  mientras que el Brent cae 1.41% (u$s 59.49). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Caen las acciones en Asia, Europa y EE.UU. (tecnológicas y mineras entre las más perjudicadas) luego de que empeoraran datos ligados al comercio de China (los más flojos desde 2016) y reavivaran los temores sobre la salud de la economía global. Las exportaciones de Beijing cayeron 4.4% en diciembre pasado año contra año, y las importaciones cedieron 7.6%; estos números ponen en dudas las medidas que ha tomado China para sostener el crecimiento. En este escenario se verifica una merma en el rendimiento de los bonos USA con un dólar relativamente estable. Desde luego la aun no resuelta guerra comercial entre China y EE.UU. y el cierre del gobierno federal en este último país no ayudan en absoluto. Y se viene un reporte de rentabilidad de los bancos que puede volver a mover la aguja.

*   La poca onda general alcanza también a los granos, en especial a la SOJA, sumamente sensible a las novedades que llegan de China. Para algunos la situación con la economía del gigante asiático lo obligaría a apurar un acuerdo con Trump, pero sigue estando poco claro si eso forzará a China a grandes compras de soja, que hoy no necesita. La llegada del vice premier chino, Liu He, a Washington a fines de mes para continuar negociaciones y las dudas sobre la producción brasileña (¿se darán lluvias que estabilicen la caída?) evitan bajas mayores. No hay que olvidar que el "paquete Sudamérica" todavía crece sobremanera producto de la recuperación de la soja en la Argentina, lo cual le otorga el control del juego a la demanda, mucho más cuando se espera una caída de las exportaciones brasileñas en este año del 12.5%, por la seca y ante un mercado chino más pequeño y disputado.

* El shutdown del gobierno USA (ya dentro de una duración record)  mantiene en sombras mucha información valiosa para los operadores. Los valores FOB de EE.UU. y Brasil continúan virtualmente a la par, confirmando la pérdida del premio para la soja sudamericana. Ciertos reportes muestran la producción de China en 16 M tn de soja, 170.000 tn debajo de la estimación previa; los stocks caen a 3.40 M tn.  La harina de soja en el mercado de futuros de Dalian viene de cinco ruedas consecutivas en caída, afectada por la difusión de la fiebre porcina africana y los recortes efectuados al aporte de proteína en la ración animal.

* El MAÍZ acusa el golpe aunque intenta flotar sin grandes cambios. La irrupción en el mercado global de Turquía y Corea del Sur genera sensación de demanda ante la ausencia de datos oficiales. Persiste la ilusión de que se llegue a un acuerdo con los chinos y estos compren cantidades importantes de maíz y etanol. Paralelamente el mercado está convencido de que vamos a una reducción de rindes en EE.UU. y caída de stocks en este país y a nivel mundial. Mar19 se sostiene entre los promedios móviles-50 y 100 días; el mercado opera por encima del canal alcista clave en torno de los u$s 147.50.

* Los inversores están tratando de digerir los números de la Conab y los privados para la producción brasileña de maíz, por encima de lo que esperaban. De confirmarse, llevarían a una notable recuperación del potencial exportador del vecino país. Paralelamente se sigue de cerca la situación en la Argentina, en especial el escenario de lluvias excesivas para la mitad norte del país.  Se estima que los stocks de maíz de China han caído a 26.5M tn, 6.51 M tn por debajo del dato previo. Es otro punto que el mercado está mirando atentamente.

* El TRIGO también paga los platos rotos, a pesar de las noticias referidas a África del norte, gran importadora de trigo que viene con seca en sus cultivos y problemas para el desarrollo del poco trigo que puede producir. Una caída del dólar por debajo de un índice 94.000 implicaría un notable espaldarazo para el trigo USA. Rusia sigue desacelerando el ritmo de sus exportaciones y los precios se afirman cada día más. La idea es que este trigo va a ir hasta los u$s 250 en los días previos a la entrada de la nueva cosecha.

* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo en 19 M tn la producción esperada de trigo, lo cual echó por tierra la sensación reinante entre los inversores de un nuevo recorte ante el exceso de lluvias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página