domingo, 13 de enero de 2019

Disparen contra el USDA




Darin Newson es un conocido analista estadounidense, no sólo por sus opiniones siempre críticas respecto del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sino también por disentir en general con la visión que prima en el mercado en relación a la evolución de los factores determinantes del negocio. En la Televisión Pública de Iowa advirtió que su país no marcha hacia stocks estratosféricos de soja como la mayoría cree, y avisó que la situación con China no muestra cambios de fondo. Aquí sus principales conceptos:

* "No me preocupa en absoluto el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, al menos en lo  vinculado con la ausencia de datos del USDA. Tarde o temprano volveremos a apoyarnos en el trabajo de las compañías privadas, que tienen mejores recursos y tecnología que el Departamento de Agricultura. Es lo que va a conducir el mercado en no mucho tiempo más".

* Le cabe a la soja y también al maíz: las negociaciones con China no han ido a ningún lugar. No ha habido progresos, y si los hubo son sólo circunstanciales. El mediano plazo del maíz sigue siendo neutro, y el de la soja negativo. No pasa nada desde el lado del comercio; cada semana arrancamos leyendo acerca de las compras que va a hacer China, y la terminamos descubriendo que nada ha sucedido, convencidos de que tampoco ocurrirá la semana siguiente".

* "En función de esa realidad es que no pienso que la situación del maíz vaya a cambiar radicalmente. Lo que si es cierto es que el cereal USA tiene actualmente buena demanda sin el concurso de China, y eso es lo que lo está sosteniendo. En buena medida es lo que lo está llevando hacia arriba, empujándolo hacia el nivel superior de su canal de lateralización. ¿Romperá y generará precios muy superiores? Francamente píenso que no. Todavía hay un volumen considerable de maíz dando vueltas, y vamos a sembrar mucho este año. Los ecos de esta guerra comercial con China van a acompañarnos durante mucho tiempo. Si seguimos vendiendo maíz como hasta ahora tendremos precios sostenidos, pero de ninguna manera puedo imaginar valores en torno los u$s 200".

* "El de la soja es otro caso claro por el cual no quiero las estimaciones del USDA. Nunca supieron cuánto poroto tenemos. Están locos, hablan de stocks finales en torno de unos 26 M tn. Históricamente han sobrestimado los inventarios finales de la oleaginosa; a septiembre se ha medido un plus promedio del 41%. Si lo aplicáramos a este caso estaríamos hablando de algo más de 15 M tn. Todavía es mucho, pero estaría explicando por qué tenemos los precios cash que actualmente vemos. El mercado es inteligente y sabe que no tenemos ni tendremos ni hemos tenido 26 M tn de soja como stocks finales. Ése es un número imaginario que mantuvo deprimidas las cotizaciones un tiempo y luego el propio mercado buscó el valor acorde a stocks mucho menores, y allí se ha quedado. Algunos hablan de que sin arreglo con China terminaremos en 27 M tn o más. Si eso es así el mercado debería estar buscando acercarse a los u$s 183, cosa que hasta acá no sucede. Los precios nos marcan que vamos hacia 15-16 M tn como saldo final para la soja USA".   

* "Hay un machacar permanente sobre la situación climática en las Planicies del Sur. El clima del invierno parece haberse vuelto primaveral y no es extraño que den por muerto el trigo una vez que retornen las bajas temperaturas. Me parece más relevante el hecho de que se trata de lotes sembrados tardíamente, con malas condiciones, exceso de lluvias específicamente. Estas preocupaciones pueden brindar algún soporte de corto plazo, entre u$s 4 y 20 como probabilidad de suba. El problema es encontrar compradores suficientes, porque el trasfondo del trigo USA sigue siendo bajista. Si el rally se produce el productor debería aprovecharlo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página