Mercados USA 24/01/19 7.15 hs
* Soja y maíz arrancan la jornada en leve alza en el nocturno Chicago. El trigo suma y sigue en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.246 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 52.18), mientras que el Brent cae 0.90% (u$s 60.59). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario una vez más alejado del riesgo a la espera de novedades respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Dólar y bonos del Tesoro levemente hacia arriba; euro hacia abajo como consecuencia de datos económicos de Francia que decepcionaron. La prolongación del cierre del gobierno federal USA bien puede empezar a generar complicaciones económicas para el país en el primer trimestre de 2019. Este tema, junto con temores referidos al crecimiento global, vuelve a ponerle límites al petróleo.
* Las esperanzas ligadas a la reunión de la próxima semana en Washington entre negociadores de China y EE.UU. y la suerte de la producción en Sudamérica (se sospechan nuevos recortes para Brasil por déficit hídrico y para la Argentina por exceso de lluvias) brindan sostén a los granos de la gruesa. Para la SOJA se suma que Informa Economics redujo su estimación de área de siembra 2019/20 de 35.64 M ha a 34.49 M ha. Los embarques acumulados para EE.UU en el ciclo comercial se mantienen 40% por debajo de los del año pasado. Con la soja que hay en EE.UU. y la que está volcando Brasil al mercado, la oferta global está más que asegurada.
* Los comentarios ligados con el clima hablan de más y más humedad en la Argentina en las próximas dos semanas y de lluvias amarretas en Brasil en el mismo período. Cumpliendo con lo que se esperaba, las exportaciones de soja en enero serían récord para Brasil (2 M tn) y el 80% estaría dirigido a China. La cosecha en Mato Grosso ya supera el 12% y Paraná marcha a un ritmo similar. Paralelamente, los FOB brasileños se mantienen muy cerca de los valores para EE.UU. En tanto, el crushing en China cayó 12% en 2018 y las importaciones de soja 8%.
* El mercado sigue a tientas, sin datos clave para su funcionamiento (exportaciones, stocks, demanda, movimiento de los fondos, etc.). La mayoría de estos datos, de tenerlos, deberían jugar a favor del MAÍZ. El fuerte ritmo de embarques (único número oficial que se difunde) sigue siendo un elemento de soporte para el cereal (60% por encima del acumulado de la campaña previa a la misma fecha), sin contar las chances de que China pueda comprar maíz USA si caen las tarifas. Como contracara, Informa Economics estimó que el área 2019/20 crecerá de 35.64 M ha a 36.6 M ha la actual temporada.
* Las importaciones chinas de maíz crecieron 25% en 2018. El gigante asiático ha abolido la política de acumulación de stocks en el caso del cereal. Mientras tanto, sólo el 30% de las regiones donde se implantará la safrinha en Brasil recibieron lluvias durante el fin de semana.
* Con la pérdida de potencial exportador por parte de Rusia, el TRIGO USA sigue subiendo peldaños. Ahora lo que hay que resolver es si será capaz de capturar una parte sustancial de los negocios que andan dando vueltas. Informa Economics proyectó una superficie 2019/20 en torno de 18.86 M ha, vs 19.12 M ha en esta campaña. Se considera que EE.UU. está ahora en una posición mucho más sólida para enfrentar la competencia en Asia y en el resto de América. Las bajas temperaturas en las Planicies del sur (trigo duro) y en el Midwest USA (soft) mantienen el riesgo de daños por winterkill. Esto brinda sostén junto con los comentarios de que China estaría interesado en comprar 7 M tn de trigo USA. Los embarques semanales del trigo USA se mantienen 10% debajo de los números de la campaña previa.
* Los FOB rusos se ubican en el nivel más alto para los últimos cuatro años (u$s 243/tn), lo que ha llevado al trigo francés a negociarse u$s 4 más abajo. Un rublo más firme encarece aun más el trigo ruso. El gobierno de Putin sigue subsidiando la llegada a los puertos de trigo desde las regiones más remotas del país. Ucrania también viene desacelerando sus ventas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página