martes, 22 de enero de 2019

Mercados USA 22/01/19 7.15 hs





* En el nocturno Chicago bajan levemente soja, trigo y maíz. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.87% (u$s 53.33),  mientras que el Brent cae 0.34% (u$s 62.15). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una perspectiva incierta para el comercio y la economía global sigue conteniendo el apetito por el riesgo en el grueso de los inversores. Índices y acciones más flojos en EE.UU., Asía y Europa, con especial impacto de las palabras de Xi Jinping que refrescaron los temores sobre la salud del gigante asiático. El presidente chino pidió "un alto grado de vigilancia ante posibles cisnes negros", en referencia a la suerte de las medidas que ha tomado su gobierno. A eso se suma que el FMI recorta sus perspectivas de crecimiento mundial. Aunque el movimiento hoy es leve, el dólar sube a su valor relativo más alto en tres semanas, en tanto los bonos del Tesoro tienen el mayor retroceso de los últimos siete días. El petróleo retrocede luego de haber alcanzado el mayor valor en dos meses durante el pasado lunes.



* Comienzo previsiblemente cauto de operaciones en Chicago. Los granos de la gruesa pagan un precio -no demasiado por ahora- por la incertidumbre que rodea a la economía china y a las negociaciones entre las dos primeras potencias del planeta. La SOJA baja hasta acá levemente después de un viaje de dos ruedas alimentada a rumores respecto del segundo tema y en medio de las dudas que genera la situación en Brasil -no ha mejorado mucho el clima pero nadie habla por ahora de nuevos recortes a la producción, que por otro lado llega al mercado a un ritmo superior al esperado-. La idea de eliminar tarifas para algunos productos chinos entró en controversia y ya no brinda el mismo sostén. La ausencia de datos formales por el cierre del gobierno USA sigue complicando cualquier proyección de negocios.

* La sensación con el clima en Brasil es que no termina de componerse pero no está agravando la situación más allá de los daños de la seca de diciembre. Datos de Mato Grosso, que indican una merma de rindes poco significativa, contribuyen a contener a los alcistas en soja. Mientras tanto, productor brasileño se muestra decepcionado por los precios que le ofrece el mercado. Paralelamente se sigue con atención la situación en la Argentina, aunque se sospecha que el grueso de los lotes de la oleaginosa ha salido indemne de los recientes excesos hídricos. 



* La misma presión que condiciona a la soja le quita algunos centavos al MAÍZ, que sufre asimismo de la ausencia de novedades capaces de brindar sostén. El escenario de la safrinha brasileña genera dudas pero aun no alcanza para hablar de recortes de producción, en tanto la siembra se ha adelantado por la cosecha acelerada de la soja. Si China empezara a comprar maíz USA con tarifas en descenso el escenario podría tornarse abiertamente alcista. Considerando que el gigante asiático va hacia un déficit en maíz de 26.5 M tn, no parece descabellado pensar que pueda llevarse 3-5 M tn desde EE.UU. Esta última nación ha vuelto a ofrecer los precios más bajos del planeta en maíz.

*  Las exportaciones ucranianas de maíz con destino a la Unión Europea se han duplicado, aprovechando las necesidades del bloque, que ha incrementado sus compras en un 48%. Ante la presión de demanda los precios del cereal ucraniano han crecido hasta el valor más alto en cuatro meses, lo que le quita presencia a este emergente en otros mercados. Las tendencias de mediano plazo siguen mostrando un clima más cálido y con menos lluvias en Brasil. Celeres ha reducido en 1 M tn sus perspectivas de producción para el maíz temprano, que aporta un tercio de la producción del vecino país.



* Los precios del TRIGO USA no explotan pero se han vuelto competitivos sin resignar terreno; el trigo ruso ha resignado gran parte de sus ventajas respecto del cereal estadounidense. Y se mantienen las ilusiones de mejores exportaciones en los próximos meses para Estados Unidos. Los comentarios respecto de compras chinas se han ido diluyendo, aunque CHS insiste que se ha vendido un cargo con ese destino. Se sospecha que con el curso del día y a la vuelta del feriado irán surgiendo estimaciones sobre el impacto de las muy bajas temperaturas del fin de semana sobre los trigos duros del sur de Estados Unidos. Este escenario gélido también llegó para quedarse en el Midwest USA, territorio del soft. 

* Los rusos aseguran que no van a intervenir en sus exportaciones pero lo rumores sobre mecanismos sutiles de control persisten en el mercado, hasta incluso  se haba de "sugerencias" hacia los exportadores o manejo oficial de las licencias de exportación. Para SovEcon, a medida que crecen los precios FOB de trigo ruso se acrecientan las chances de alguna forma de intervención del gobierno de Putin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página