miércoles, 23 de enero de 2019

Mercados USA 23/01/19 7.15 hs





* Siempre dentro de rangos acotados, suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. Este último también va hacia arriba en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.309 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.23% (u$s 53.13),  mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 61.59). La tendencia para los principales índices es ligeramente positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados accionarios con un comportamiento disímil (en alza en USA, en baja en Europa y sin rumbo definido en Asia). El inversor está atento a cualquier comentario que pueda certificar que las negociaciones entre EE.UU. y China no han descarrilado, así como a todo mensaje que llegue desde el mundo de la tecnología (hasta acá las acciones más castigadas en Europa). Desde luego la suerte de la economía china sigue bajo la lupa. Y las dudas sobre el avance en las negociaciones de las dos primeras potencias mundiales persisten a pesar de que un consejero de Trump desmintió al Financial Tines e indicó que nunca pensaron en cancelar las preparatorias del encuentro del 30/01 en Washington. La OPEP advirtió que están iniciando la formulación de amplios recortes de producción, a pesar de lo cual el petróleo no sale de zona de pérdidas condicionado por todos los acontecimientos antes citados.

*  La desmentida respecto de un posible derrumbe de las negociaciones entre EE.UU. y China le da un nuevo respiro a la SOJA.  El clima en Brasil sigue siendo fuente de dudas; la cosecha de soja avanza más rápido de lo previsto (6% vs 1% el año pasado a la misma fecha) con rindes aparentemente menores a los esperados. La situación hídrica del país no es la mejor pero no podría decirse que ha empeorado significativamente desde que empezó enero. De todos modos, algunos estados del centro del país verán que sus sojas se mantienen en condiciones de estrés. Por su parte, la ventana óptima de venta de soja para EE.UU. virtualmente se ha cerrado.

* Un especialista en Sudamérica como Cordonnier redujo a 115 M tn  la producción esperada para Brasil per0 mantuvo la de la Argentina en 56 M tn. El aceite de palma en Malasía abrochó ayer su segundo día consecutivo en alza (positivo para la soja). 

* El MAÍZ recibe el mismo grado de alivio que la soja ante noticias que indican que se sigue negociando entre chinos y estadounidenses. Un acuerdo en este sentido sería muy alcista para el cereal (China viene con un déficit de producción de 26.5 M tn y perfectamente podría llevarse 2-5 M tn desde EE.UU si cayeran las tarifas). El mercado está convencido asimismo de que algún día, cuando se solucione el cierre del gobierno USA, un informe USDA certificará que se siguen recortando los stocks de maíz en este país y en el mundo. Incluso con un aumento de área en torno de los 800.000 ha los stocks finales seguirían cayendo en 2019/20.

* Un especialista como Cordonnier redujo a 92 M tn la producción de maíz esperada para Brasil y mantuvo las proyecciones para la Argentina (40.5 M tn). Salvo bolsones secos en Río Grande do Sul y Minas Gerais en  el resto del país se han registrado lluvias que permiten avanzar con la siembra de la safrinha, asimismo adelantada respecto de lo previsto (5.6% vs 0.8% el año pasado a esta fecha).

* La sospecha de que puede haber alguna forma de restricción a las exportaciones rusas y ucranianas mantiene firme al TRIGO en Estados Unidos. Llegan instancias que obligarán a desafiar ciertas resistencias técnicas; la tranquilidad del dólar ayuda. Todo indicaría que la capa de nieve sobre los lotes de duro de invierno en las Planicies del sur USA ha funcionado como protección ante las muy bajas temperaturas de la semana, pero hay más clima agresivo en camino. Se estima que en el Midwest USA el 30% del trigo soft estará bajo riesgo. Mientras tanto circulan comentarios de que China estaría interesada en adquirir 7 M tn de trigo USA (con eso los stocks USA se pondrían más tensos), mientras se asegura que ya han comprado un cargo la semana pasada

* Egipto, el primer importados mundial, podría cambiar algunos términos de crédito en sus compras de trigo. El mercado empieza a mirar los precios domésticos en Rusia; en la medida que van tensionándose por la menor disponibilidad de oferta solidifican la idea que el gobierno de Putin deberá controlas las ventas externas de alguna manera. Se mantienen los subsidios al FFCC para traer trigo desde las más remotas regiones del país hacia los puertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página