Mercados USA 25/01/19 7.15 hs
* La misma tibieza de toda la semana, en busca de un driver que defina el corto/mediano plazo. El maíz sube tímidamente en el nocturno Chicago. El trigo se mantiene en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. La soja pelea por sostenerse dentro de los mismos precios de cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 53.62), mientras que el Brent mejora 0.67% (u$s 61.50). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario en alza empujado por las tecnológicas, en un contexto en que el inversor busca terminar arriba una semana para el olvido. Dólar en caída respecto de todas las monedas excepto el yen. Petróleo sostenido por la situación en Venezuela.
* Los mercados granarios siguen operando dentro de un rango estrecho a la espera de definiciones de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y respecto de la situación climática en Sudamérica. La SOJA aguarda especialmente el desenlace de este último tema, con deficiencias hídricas en Brasil y exceso de lluvias en la Argentina pero sin nuevos recortes formales aun en ambos casos. La contracara pasa por la oferta de soja: Brasil está volcando al mercado un volumen anticipado importante, que se suma a lo que todavía no ha podido vender EE.UU. Para algunos analistas aun con pérdidas adicionales de 5-7 M tn en Brasil los stocks globales seguirían siendo muy abultados, por eso el tema genera soporte pero difícilmente desate un rally. Es que además para 2019/20 se prevé una caída de área de la soja en EE.UU. de 1 M ha; con rindes de tendencia y los stocks que dejará esta campaña igualmente se mantendrían inventarios finales sumamente elevados.
* Se estima que Brasil exportará un récord de 2.5 M tn de soja en enero. Respecto de los rindes, se habla de una productividad cuestionable en lo que se ha cosechado en Mato Grosso, aunque algunos analistas locales advierten que el escenario podría mejorar a medida que avance la recolección y deje atrás los lotes de siembra temprana. La demanda no atraviesa un buen momento: el crushing en China cayó 12% en diciembre pasado y las importaciones de soja retrocedieron 40%.
* En el caso particular del MAÍZ, a las indefiniciones citadas se suman los datos del etanol USA conocidos ayer, que vuelven a caer en una menor producción semanal con crecimiento de stocks, y alimentan las dudas respecto de que el consumo de esta actividad alcance los números que ha previsto el USDA. A pesar de esto, se insiste en que si no fuera por la situación de la soja, los fundamentos del maíz deberían haber generado ya un tono alcista. Las proyecciones en EE.UU. y a nivel mundial para 2019/20 hablan de stocks que seguirán apretándose (incluso se especula con alcanzar la segunda menor relación stock/consumo de la historia).
* China importó 3.52 M tn de maíz en 2018, un 24% por encima de los números del año previo. Persiste la idea de que el gigante asiático puede comprar 2-5 M tn de maíz USA si caen las tarifas. Y también los rumores de que ya lo estaría haciendo.
* El TRIGO atravesó ayer un escenario de toma de ganancias con impacto negativo generado por la fortaleza del dólar. A pesar de que la moneda estadounidense se muestra hoy menos intensa, el cereal se mueve por debajo de la neutralidad, al menos hasta acá. El trasfondo alcista se mantiene: Rusia ha perdido presencia en el mercado exportador. Persisten los rumores vinculados con posibles compras de trigo USA por parte de China. En tanto, los privados desestiman las chances de un crecimiento de área de trigo en EE.UU. la próxima campaña. En la otra vereda, los temores por las muy bajas temperaturas en EE.UU. sobre los lotes de trigo duro en el sur y del soft en el Medio Oeste han aflojado. Implica cierta pérdida de premio climático.
* El ministro de Agricultura de Rusia le ha pedido a los puertos del país un reporte semanal para monitorear el movimiento de granos. La misma dependencia pero en Ucrania está reclamando datos a sus exportadores para evaluar el balance de la temporada exportadora con la idea de no superar los 16 M tn planteados originalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página