lunes, 28 de enero de 2019

Mercados USA 28/01/19 7.15 hs




* La soja arranca en baja en el nocturno Chicago; al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los cierres del último viernes. Trigo en leve alza en Kansas y en Chicago. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.894 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 52.64),  mientras que el Brent cae 1.44% (u$s 60.75). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Comienzo de semana con inversores alejados del riesgo ante la avalancha de acontecimientos que se vienen: negociaciones entre EE.UU. y China, encuentro de la Reserva Federal, nuevas instancias del Brexit. Se la considera en alguna medida una semana crucial para el comercio global y la evolución de la política monetaria en EE.UU. Ese mismo escenario lleva a un retroceso del petróleo, fomentado además por un recuento en ascenso de plataformas operativas en EE.UU.

* La SOJA paga tributo a la incertidumbre reinante respecto de la suerte de las negociaciones en el marco de la tregua comercial en curso entre China y Estados Unidos. El 30/01 retomarán el diálogo en medio de un montón de afirmaciones negativas por parte de los propios funcionarios ligados a la Casa Blanca. Pero además en algún momento de los próximos cinco días volverán los datos del USDA, con muchas dudas respecto de la oleaginosa. Se sospechan nuevas pérdidas en Brasil pero por ahora -salvo alguna excepción, como Aprosoja- no hay nuevos recortes definidos, y paralelamente la cosecha brasileña avanza a pasos agigantados.

* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción de soja a nivel global en 4 M tn. Algunos especialistas insisten en que un nuevo recorte de la producción brasileña en el orden de los 5-7 M tn no va a cambiar el abultado panorama de oferta global ni el contrapeso que implica la soja USA. Además, el panorama de los próximos días apunta a delinear un escenario claramente más húmedo para Mato Grosso. La cosecha de soja en Brasil ya alcanza al 15% del área sembrada, a mayor ritmo que el año previo. Para la Argentina, los escasos días de sol en amplias regiones pueden ser un problema tan complicado para los rindes como las inundaciones. China empieza a remover restricciones al movimiento de cerdos; considera que la difusión de la fiebre porcina africana está menguando.

* A pesar de las dudas con que arranca la semana por contagio con la situación de la soja, Mar19 en MAÍZ logra mantenerse arriba del punto de convergencia de los promedios móviles-10, 20, 50 y 100 días. Se esperan nuevos datos de embarques semanales que confirmen el buen momento exportador del grano. Se insiste en que el área dedicada al cereal en EE.UU. crecerá en torno del millón de hectáreas la próxima campaña; con rindes de tendencia iríamos de todos modos a la menor relación stocks/consumo desde 2012/13 . No  ayudan los datos del etanol, un gran demandante de maíz en EE.UU. que sigue complicado por la guerra comercial con China y que la última semana produjo nuevos incrementos de stocks del biocombustible; la actual utilización del cereal está debajo del ritmo requerido para cumplir con el target previsto por el USDA para el año comercial.  

* El Consejo Internacional de Granos elevó la producción mundial esperada para maíz en 3 M tn. Con dudas sobre el clima, la implantación de la safrinha en Mato Grosso ya supera el 7% de la intención, apurada por la anticipada recolección de la soja.    

* La situación en Rusia y la amenaza de temperaturas extremadamente bajas en EE.UU. mantiene sostenidos los precios del TRIGO. La semana volverá a tener marcas térmicas extremas en el Midwest (trigo soft) y en las Planicies del sur (trigo duro) poniendo a prueba la capa de nieve que protege los lotes, que en algún caso puede ser insuficiente. Los datos de embarques semanales serán clave para confirmar que el trigo USA está aprovechando el nuevo escenario.

* Mientras el Ministerio de Agricultura ruso se apresta a requerir información detallada de los puertos respecto de lo que tienen para despachar fronteras afuera, el mercado interno de trigo se recalienta y los precios de exportación para febrero coquetean con los u$s 250. La oferta del grano disponible para la molinería y los feedlots rusos se ha puesto muy estrecha y la nación deberá aflojar sensiblemente sus ventas en el primer semestre de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página