miércoles, 30 de enero de 2019

Mercados USA 30/01/19 7.15 hs





* Ligero rebote técnico para soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo sube tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.775 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.08% (u$s 53.35),  mientras que el Brent cae 0.03% (u$s 61.30). La tendencia para los principales índices es mixta en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* En el mercado accionario predomina la cautela de cara a los acontecimientos que empezarán a darse a partir de hoy, en especial el comienzo de negociaciones entre chinos y estadounidenses y la palabra de la Fed respecto del futuro de la tasa en EE.UU. El dólar vuelve a mostrarse estable y el crudo mantiene su firmeza ante las sanciones a Venezuela. La economía china sigue dando señales de un presente complicado.

*  Compras técnicas rescatan a la SOJA de dos días en caída. El escenario de fondo no cambia demasiado y empieza a definirse a partir de este día cuando se reúnan chinos y estadounidenses (el ataque masivo a Huawei no parece ser un buen antecedente). Claramente las señales de demanda de soja y harina de soja por parte del gigante asiático no son las mejores, luego de que recortará la participación de la proteína en la ración de aves y cerdos y tras la crisis de la fiebre porcina africana. Los flashes de exportación acumulados por el USDA dan testimonio de lentos progresos en las ventas de soja USA al gigante asiático.

* Las exportaciones de soja USA se mantienen 39% debajo de los volúmenes del año pasado y apenas representan el 40% del target USDA para todo el año comercial, frente al 64% habitual para la época. El aceite de soja sigue por una ruta distinta del poroto y de la harina. Soportado por la expansión del biodiesel en Europa y el buen momento del aceite de palma, sus precios están en el nivel más alto desde octubre pasado y le quitan espacio en la generación de valor a la harina. 

* Las perspectivas de mejora para Brasil en términos de humedad no suman para los precios de la soja en Chicago. La cosecha en Mato Grosso vuela: 25% del área levantada, vs 9% a igual fecha del año pasado. Los aceiteros brasileños redujeron 5% sus estimaciones de exportación para 2019 (caerían de 83.8 M tn a 70 M tn). 

* El MAÏZ también captura compras técnicas a la espera de lo que ocurra en el intercambio entre las dos primera economías del planeta; un acuerdo podría beneficiarlo particularmente. Mientras tanto se prepara para ver incrementada su área de siembra en 2019/20, quitándole superficie a la soja. Se mantiene la idea de que el maíz USA es competitivo y está listo para pegar el salto ante los datos del USDA que vienen y que se supone van a apalancarlo; en ese sentido se espera con ansiedad el WASDE de febrero. A pesar del mal número de esta semana, los embarques de maíz se hallan 55% por encima de los del año pasado a esta fecha, y cubren el 34.5% del target USDA para el año comercial, vs 27.8% del promedio cinco años.

* Se calcula que los sudafricanos, muy fuertes en maíz, sólo han podido sembrar el 60% del área prevista a causa de la seca, La implantación de la safrinha brasileña también avanza a gran ritmo: se estima que se ha puesto sobre el terreno el 15% de la intención, vs 4% como promedio 5 años para esta fecha. Se cree que las condiciones climáticas en Brasil y la Argentina irán normalizándose.

* La plaza del TRIGO busca digerir una realidad dura: con Rusia complicada, el trigo USA no logró conquistar un pequeño espacio en la licitación egipcia, primer importador del mundo, y los datos de embarques siguen siendo pobres, ya que se mantienen 11% por debajo de los despachos del año previo.. Como premio consuelo, la suba en el mercado de futuros de París por esta novedad puede terminar empujando al cereal estadounidense.  Persiste el seguimiento de los lotes de trigo en EE.UU. ante las muy bajas temperaturas reinantes

* La licitación egipcia quedó en manos de Francia y Rumania, y es la primera que realiza el país de las Pirámides con un esquema que tiende a bajar costos para unos y otros. Rusia, con los precios más altos de los últimos cuatro años, quedó fuera de este negocio del cual fue dueño al menos durante dos años. Brinda soporte a Chicago el hecho de que el Ministerio de Agricultura ruso redujera su estimación de exportaciones de 37 a 36 M tn. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página