Mercados USA 04/02/19 7.50 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.686 vs 89.585 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 55.36), mientras que el Brent mejora 0.56% (u$s 63.10). La tendencia para los principales índices es apenas negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar en alza ante inversores que esperan nuevos drivers tras la sólida situación de la economía estadounidense, la decisión de la Fed y las inconclusas negociaciones con los chinos. La ausencia de vectores que marque el rumbo es peor aun si se considera que buena parte de Asia está en otra cosa (festejos del Año Nuevo Lunar). El panorama bursátil en Wall Street se muestra relativamente neutro toda vez que un reporte laboral USA superior a lo esperado compensó las decepcionantes ventas vaticinadas desde Amazon. El petróleo ha conformado una formación técnica que augura hilo en el carretel para la suba en curso.
* Se sienten aun los coletazos del último viernes. El mercado esperaba compras importantes e inmediatas de SOJA por parte de China (5 M tn, según se interpretó), pero sólo se habló de 1 M tn tras las negociaciones entre las primeras economías del planeta, en Washington. Persiste el disgusto del inversor ante un volumen a todas luces insuficiente para la situación de la soja USA. La "normalización" del clima en Sudamérica aporta el resto. Trump insiste en que quiere un "gran acuerdo" con China y que puede haber demoras si no hay una "adecuada" apertura de la economía china a los productos del agro y la industria estadounidenses. En tanto se habrían logrado progresos en materia de propiedad intelectual; los aspectos ligados a transferencia de tecnología siguen en el debe.
* Mar19 en Chicago permanece por arriba de los promedios móviles-50 y 200 días. Claramente los volúmenes de soja adquiridos hasta acá por los chinos (probable acumulado de 6 M tn) no sirven para generar un rally de precios. Se espera que Occidente termine peleándose por abastecer al gigante asiático, con impacto negativo en los precios de la oleaginosa (ver informe anterior).
* Toma de ganancias para el TRIGO tras el rédito del viernes último, cuando circuló una vez más la versión -no comprobada formalmente- de que en unos meses China estará comprando cereal en EE.UU. Temperaturas en principio más amigables llegarían en esta primera parte de la semana, con lo cual los temores de winterkill en lotes de trigo quedan de lado momentáneamente. El área de siembra en EE.UU. es otro enigma que será develado una vez que el USDA normalice su situación.
* La relativa tranquilidad del dólar y la desaceleración de las exportaciones rusas deberían generar nuevos negocios para el cereal USA, que por ahora no aparecen en el radar de manera contundente. Como contracara, las estimaciones que hablan de una producción rusa 2019 (80 M tn) superior a la de 2018 (70/72 M tn) empiezan a ponerle un límite a las chances del trigo USA y también del resto del planeta.
* El MAÍZ trata de mantenerse a flote ante un escenario donde el trigo ha perdido fortaleza y la sensación de una buena cosecha proyectada para Sudamérica no juegan para el bando de los precios. Sigue la espera en cuanto a alguna señal por parte de China. Por lo demás, el maíz parece tener los atributos para ir hacia arriba una vez que se despeje la pelea con el gigante asiático.
* Impactó el número que dio a conocer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (45 M tn de maíz) que se ubica 2 M tn por encima de la estimación previa y 4 M tn por arriba del récord de producción previo. El número para Brasil se sostiene por sobre los 90 M tn, con lo cual Sudamérica tendrá -si llega a un buen puerto- mucho más maíz para ofrecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página