miércoles, 6 de febrero de 2019

Mercados USA 06/02/19 CIERRE




* Una rueda más con ganancias acotadas para la soja; el maíz perdió terreno y el trigo cerró con un comportamiento mixto en Chicago y Kansas, en baja en las posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (96.380 vs 89.585 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 53.94),  mientras que el Brent mejora 1.02% (u$s 62.61). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.08% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* En un contexto acotado para todos, la soja sumó otro pequeño peldaño de la mano de las compras chinas, que van completando los 5 M tn que Liu He prometió durante la última reunión en Washington. ¿Alcanza? Desde luego que no. ¿Puede haber más? Quien podría afirmarlo; todo indica que las ventas de soja USA al gigante asiático en este ciclo comercial serán inexorablemente deficitarias. De todas maneras China ha vuelto a ser el primer cliente para EE.UU. y la próxima semana habrá otra rueda de negociaciones clave en Beijing; el tiempo de la tregua expira el próximo 2 de marzo. A decir de un analista USA, "la soja no es un punto clave en las negociaciones; los chinos van aceptando estas compras para ganar tiempo y dejar conformes a los funcionarios estadounidenses".



* Ventas técnicas castigaron al maíz, que sigue atado al ancla que significa la elaboración de etanol, una actividad clave para el cereal pero que esta vez le está jugando en contra producto de la guerra comercial con China. La producción del biocombustible cayó a los peores niveles desde 2016, en tanto los stocks, que se acumulan, esta vez casi no se movieron. El consumo de maíz por parte de esta industria es un punto que el USDA puede recortar en el informe del viernes.



* El trigo cedió 0.5% en posiciones cercanas de cara a un ajuste vinculado con el WASDE de febrero, que se conocerá el viernes próximo. No sólo las exportaciones rusas van desacelerando, también se especula que las ventas externas de Ucrania declinen 6.5%, lo que se suma a las pérdidas de la Unión Europea, en torno del 26%. Esto dura unos meses más, después la historia puede ser otra, de ahí la premura de EE.UU. por generar negocios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página