lunes, 11 de febrero de 2019

Mercados USA 11/02/19 7.15 hs





* Bajan marginalmente soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo retrocede ligeramente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.740 vs 90.208 un año atrás). El crudo WTI  cede 0.80% (u$s 52.30),  mientras que el Brent cae 0.23% (u$s 61.96). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Inicio de otra semana clave, con el planteo de un nuevo encuentro entre negociadores chinos y estadounidenses en Beijing. La cancelación de la reunión de ambos presidentes hace pensar que esta vez tampoco habrá progresos definitivos. La disputa está claramente complicando la economía global y deteriorando los resultados de las empresas en todo el globo. Se suma la posibilidad de volver a caer en un cierre del gobierno federal de EE.UU. a medida que nos acerquemos al plazo que Trump estableció para obtener respuestas respecto del muro que quiere construir con México. Acciones en alza en Europa, Asia y EE.UU., con la vuelta de China tras una semana a todo feriado. El dólar acumula su octava jornada ganándole terreno a otras monedas y va perdiéndose el efecto generado por la posición de la Fed. Dato clave de la semana: actualización de las cifras de inflación en Estados Unidos.

* Los números del USDA no alcanzaron para entusiasmar a nadie pero al menos en el caso de la SOJA aliviaron temores (algunos esperaban stocks finales USA por 27 M tn, por lo que los 24.7 M tn del informe fueron vistos con indulgencia). La incertidumbre respecto del encuentro en Beijing -las declaraciones de Trump y sus funcionarios no suman- y la sensación de que caerá el área sembrada con soja en 2019/20 se compensan en este inicio de semana. No hay mayores opciones de ir demasiado hacia arriba, los stocks al 01/12/18 resultaron récord y si bien mejoró la molienda del poroto las exportaciones debieron ser recortadas nuevamente y siguen 45% debajo de las del año pasado. Desde diciembre a la fecha China lleva compradas 8.5 M tn soja USA, aun muy por debajo de los negocios del pasado.

* La cuenta productiva para Sudamérica sigue arrojando un número importante: alrededor de 172 M tn. Los productores brasileños se sentaron sobre la soja y consiguieron mejorar sus precios, pero China ha detectado que la soja argentina esta más barata y empieza a modificar el rumbo de algunos negocios, reflejo de un mercado que se ha vuelto más amarrete. La caída de stocks del aceite de palma en Malasia es mayor a lo esperado, lo cual implica sostén de corto plazo para la soja.

* El MAÍZ también espera novedades de la guerra comercial entre China y EE.UU., que podrían potenciarlo significativamente (ver informe anterior), pero mientras tanto debe lidiar con las muy buenas perspectivas productivas del cereal en Sudamérica, el flojo momento de la soja y el aumento de área de maíz previsto para 2019/20, que tendrá más efecto psicológico que real. La reducción de los rindes proyectados por el USDA es vista como una buena señal para los precios. Desde luego, si la actual cosecha se sigue achicando en los papeles y China empieza a comprar más, el golpe alcista puede ser importante y los stocks iniciales de la campaña 2019/20 ponerse muy estrechos, sin espacio para problemas climáticos en el Midwest.

* El dato que llega desde Buenos Aires es clave en la hoja de ruta del mercado: 45 M tn de maíz  proyectadas, con un cultivo sembrado en el 98% de la intención y en buenas condiciones. En Brasil se mantienen proyecciones por encima de los 92 M tn, razón por la cual EE.UU. ya sabe que tendrá pronto competencia fuerte en el mercado, además de la que le genera Ucrania, cuyas ventas externas crecieron 61% esta campaña. 

* El imparable crecimiento del dólar sigue siendo un problema para el TRIGO USA, que recibió del USDA un recorte de área que sin embargo no logró detener un nuevo crecimiento de los stocks finales en EE.UU. Los números del reporte aplacaron el entusiasmo generado al lograr EE.UU. ingresar en la licitación egipcia tras quedar nuevamente afuera Rusia, el país que ha aportado el 70% del volumen en estos llamados. Este país observa como su disponibilidad de trigo se estrecha y los precios se mantienen en los valores más altos de los últimos cuatro años.

* Hoy tendremos una nueva reunión entre el ministro de Agricultura ruso y los exportadores del país. El planeta triguero estará observándola ya que siempre se espera alguna medida directa por parte del gobierno de Putin sobre los despachos rusos. Los precios internos del cereal han subido significativamente, y aun faltan muchos meses para el ingreso de la nueva cosecha, que por cierto viene sin sobresaltos y podría generar una abrupta caída del valor internacional del trigo a partir de junio próximo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página