Las perspectivas no cambian
Los analistas insisten en ponerle fichas al maíz y desconfían del futuro de la soja. Superado un nuevo informe de oferta y demanda del USDA la atención seguirá puesta en la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y, a partir de ahora, en las perspectivas de siembra 2019/20. Sin embargo, la percepción de uno y otro producto no cambia demasiado. Naomi Blohm se refirió a estos aspectos en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "El del USDA fue un informe sin sorpresas. Por caso, el leve recorte operado en los rendimientos de soja estaba dentro de lo previsto. Lo mismo con la reducción de las exportaciones, si bien fue compensada con el aumento en el crushing, lo que al cabo generó soporte. Los stocks finales en EE.UU. se encogieron un poco, pero aun equivalen a una montaña de soja. Hay que decir que salvo milagro, la oleaginosa no tiene ninguna historia amigable a la vista. Es cierto que vamos hacia una reducción de área sembrada en 2019/20 pero hemos perdido demanda y vamos a ver esas pilas de soja por un buen tiempo. En otro orden, es importante la reducción de la producción de Brasil (117 M tn); recordemos que el USDA nunca hace ajustes bruscos, va de a poco, por ende es un buen primer paso. Pero no perdamos de vista que la Argentina se recupera de la última seca y que entonces el 'paquete Sudamérica' no se achica demasiado. ¿Las compras chinas? Le dan soporte al mercado pero no tienen la magnitud suficiente como para generar un rally. Ninguna duda de que para lo que viene la llave la tiene el maíz y no la soja".
* "El USDA nos hizo un gran favor recortando los rindes de maíz por encima de lo que esperaba el mercado; es una pieza clave de cara al futuro. Pero también es cierto que no dejó nada excitante del lado de la demanda, con una industria de etanol consumiendo algo menos y exportaciones y uso en alimentación animal sin mayores cambios. Los stocks finales en EE.UU. se achican aunque no lo suficiente; brinda soporte pero no da para ir tras un rally de inmediato. Ahora el foco estará en el fórum del USDA en las próximas semanas, siempre que el gobierno federal se mantenga operativo. El aumento de área de maíz 2019/20 ya está facturado en los precios (levemente bajista), pero puede sorprender la magnitud del cambio que indique el Departamento de Agricultura. Y además, suponiendo un incremento de superficie de 800.000 ha y rindes de tendencia, si la demanda actual se mantiene los stocks finales de la próxima campaña deberían caer otros 7 u 8 M tn.. ¿Puede haber algo más? Si se recuperan las compras de etanol por parte de China, el menor inconveniente climático en el Midwest de junio en adelante va a generar cosas muy buenas para los precios del maíz. En el corto plazo el despacho de etanol USA vía Malasia apunta a mejorar el escenario, pero no lo veo sostenible en el tiempo. Lo más conveniente es acordar con China"
* "Ha sido una semana con emociones contrapuestas para el trigo. Por un lado la buena noticia de haber entrado en la licitación egipcia, por el otro un nuevo informe USDA en el cual los stocks finales en EE.UU. vuelven a crecer. Habrá que ver hacia delante si aparece una mayor demanda para el trigo USA -los precios sigue siendo baratos relativamente- y en qué condición salen los lotes de la dormición a partir de marzo/abril. El hecho de haber caído en la peor siembra de los últimos 110 años tiene que ver con el clima del último octubre-noviembre pero también con los números del negocio, que parecen haber ido mejorando con la campaña pero que no jugarán efectivamente hasta que sepamos cuanto grano llega a los silos y con qué proteína. Otro tema que llama la atención es la fortaleza relativa del soft sobre el duro de invierno en términos de valores, y tiene que ver con una movida técnica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página