miércoles, 13 de febrero de 2019

Mercados USA 13/02/19 7.20 hs




* Soja y maíz retroceden ligeramente en el nocturno Chicago; el trigo se muestra apenas alcista en este mercado y relativamente estable en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (96.768 vs 90.208 un año atrás). El crudo WTI  trepa 0.81% (u$s 53.53),  mientras que el Brent mejora 0.93% (u$s 63.00). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las acciones siguen en alza en todo el planeta después de las palabras conciliatorias de Trump, que alientan algún progreso en las negociaciones que se están iniciando con China en Beijing a partir de mañana. El presidente de EE.UU. habló de extender la tregua planteada si realmente se está en camino de lograr un acuerdo. Tanto dólar como bonos de Tesoro se mantienen estables. El petróleo avanza además como resultado de comentarios que indican que Arabia Saudita apunta a profundizar el recorte de producción.

* Optimistas sí, pero sin cometer suicidio. En la víspera los mercados granarios pusieron fichas al entusiasmo de Trump y hoy se muestran mucho más cautos. La SOJA es fiel reflejo de ello. Por lo demás, el clima en Sudamérica, que juega en contra de Chicago, se compensa con la sensación de que el USDA deberá seguir recortando la producción de Brasil dadas las estimaciones privadas y las de la propia Conab. Como indicáramos en informes anteriores, el foco, luego del conflicto con China, se centra en el área de siembra 2019/20; se necesita una importante caída de producción en EE.UU. para evitar precios deprimidos la próxima campaña, y el ratio de valores con el maíz no estaría alentando ese proceso. Las exportaciones de EE.UU. cubren hasta acá el 44% del target USDA para todo el año, vs el 69% habitual en otras campañas a esta altura del año.

* La cosecha de soja en Brasil se acerca al 30% promedio país, muy adelantada respecto del año previo. Mato Grosso ya ha levantado el 50% del área sembrada.  

* Para los cereales el escenario es similar. "Wait and see", a decir de los estadounidenses. El mercado apostó pero ahora necesita ver hechos concretos a partir de este viernes. En el caso del MAÍZ incluso la venta de ayer (120 mil tn a un comprador no especificado) ya está facturada y deja de tener relevancia puntual. Al igual que en el caso de la soja la mejora climática en Sudamérica va contra los precios de Chicago. En la vereda opuesta  el número de la Conab para la producción de Brasil quedó unos 3 M tn debajo del dato del USDA y alienta nuevos recortes. Persiste la sensación de que los fondos USA están presionando el lado vendedor del mercado y que podrían llegar levemente vendidos a la ventana de siembra de abril. Las exportaciones de maíz USA han cubierto el 37% del target USDA para todo el actual ciclo comercial, vs el 30% habitual para esta época del año.

* Siguen haciendo ruido los números de la producción argentina de maíz (45 M tn para la BCBA y 46 M tn para el USDA), en la sensación de que pueden seguir creciendo en los papeles. Los precios que está ofreciendo Brasil en Paranaguá se ubican por debajo de los valores de maíz USA, y también la Argentina se ha puesto más barata en este sentido. Perder este sitial puede estar complicando las ventas del cereal estadounidense, que en la semana produjeron un volumen pobre de embarques.

* El TRIGO, menos impactado por esta guerra comercial entre EE.UU. y China, sigue condicionado por un dólar muy sólido, en un mundo en el que Rusia y sus exportaciones retroceden y se genera una nueva oleada de demanda de los países del África el norte y Medio Oriente, más Japón, si bien el cereal USA no consigue captar una parte sustancial de esos negocios. Las Planicies del sur USA esperan otro golpe llegado del Ártico, con muy bajas temperaturas. Hasta acá las exportaciones de trigo USA han cubierto el 56% del target USDA para el ciclo comercial vs el 66% habitual a esta altura del año.

* Rusia sigue pisando el freno en el mercado externo pero el anuncio del ministro de Agricultura de este país (37 M tn para las exportaciones de trigo) le agregó a la escena un dato poco amigable, en tanto se planea profundizar el control sobre el trabajo de los exportadores rusos. La oferta está más que justa y el gobierno de Putin no desea que se vaya un solo grano más allá de lo estrictamente necesario.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página