Mercados USA 14/02/19 7.20 hs
* Compás de espera en el nocturno Chicago. Soja apenas por encima de los cierres de ayer, maíz y trigo apenas por debajo. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.245 vs 90.208 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.22% (u$s 54.56), mientras que el Brent mejora 1.51% (u$s 64.57). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Trump reiteró ayer que puede llegar a posponer la tregua con China unos 60 días. ya que "las negociaciones están avanzando". A partir de hoy representantes de las dos mayores economías del mundo volverán a verse las caras en Beijing. Wall Street responde una vez más positivamente. En otro orden, los menores embarques desde Venezuela y Arabia Saudita compensan los mayores stocks en EE.UU. y llevan hacia arriba el valor del petróleo. El dólar se mantiene en lento pero sostenido ascenso.
* El mercado granario no se mueve de manera tan optimista como el bursátil y espera los resultados que vayan llegando desde Beijing. La SOJA opera dentro del mismo rango de trading de la víspera. Los datos de molienda emanados de la NOPA estarían en torno de los 4,43 M tn, vs 4.67 M tn en diciembre de 2018, con un crecimiento de los stocks de aceite de soja entre ambos momentos. Circulan rumores de que China completaría antes de fin de mes la compra de 5 M tn de soja USA prometida durante la última reunión en Washington. Estimaciones realizadas en Iowa plantean una superficie de soja USA 2019/20 en torno de 34.9 M ha; con la actual demanda y rindes de tendencia los stocks finales irían hacia astronómicos 30 M tn.
* Brasil avanza a toda velocidad en la cosecha de soja pero los productores de niegan a vender. Esto está dejando a la soja argentina como la más barata del mercado, escenario que no ha pasado inadvertido para los chinos. Por otro lado, con una producción en el vecino país de 115 M tn y 55 M tn para la Argentina aun estaríamos 12 M tn arriba del año pasado para Sudamérica.
* La situación del MAÍZ también está ligada a la evolución de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, si bien la salida de los fondos USA de sus posiciones compradas genera presión vendedora. Ayer el etanol USA ofreció un dato alentador: producción en ascenso con caída de stocks, algo que no se registraba desde hace muchas semanas...¿cambio de tendencia o sólo un rebote circunstancial? Hasta acá la actividad va camino a consumir menos maíz del esperado. La Agencia de Protección Ambiental USA espera habilitar las ventas del E-15 este verano; la industria del etanol, que ha perdido u$s 1.000 M en 2018 por caída de márgenes y por haber quedado fuera del mercado chino (tarifas de castigo del 70%), necesita una buena noticia con urgencia. Por su parte, la encuesta de Iowa ubica la próxima superficie de maíz en 36.48 M ha, lo cual no pone al cereal a cubierto de algún susto en el climático USA El mercado empieza a mirar con lupa la ausencia de lluvias en el sur de la provincia de Buenos Aires.
* La estimación de la Conab brasileña para la producción de maíz de su país, 3 M tn debajo del dato del USDA, genera soporte al cereal, si bien el dato de exportaciones se mantiene en 31 M tn.
* Ayer el TRIGO encontró chances de ir hacia arriba a partir de la firmeza del mercado cash, de una demanda externa que apunta a mejorar y la cobertura de posiciones vendidas (negocios sobre Mar19 pasando a posiciones diferidas). También ayudó la falta de ventas por parte del farmer y cierto premio climático por las muy bajas temperaturas que se acercan a las Planicies del Sur.
* Las exportaciones de trigo ruso en enero se habrían ubicado en 2.3 M tn, por encima de lo que esperaba el mercado, lo cual tiene un efecto bajista por un lado pero acrecienta los temores respecto de la disponibilidad del cereal en el mercado interno. De acuerdo con las estimaciones oficiales a Rusia le quedarían 10 M tn para vender de acá a junio. En otro orden, la corrección del euro respecto del dólar ha hecho que los precios del trigo francés queden debajo de los del cereal estadounidense. Los países del norte de África siguen buscando hacerse de trigo, lo cual marca un buen nivel de demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página