martes, 26 de febrero de 2019

Mercados USA 26/02/19 7.15 hs




* La soja se mueve castigada en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de la víspera. El trigo tiene un comportamiento mixto en este mercado y sube ligeramente en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.400 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI  cede 0.49% (u$s 55.21),  mientras que el Brent cae 0.22% (u$s 64.62). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La realidad indica que se ha vuelto a esfumar el optimismo generado durante el fin de semana respecto de la suerte de la controversia comercial entre China y Estados Unidos. Las acciones en Asia caen desde los máximos para los últimos cinco meses alcanzados en el comienzo de semana. En Europa y EE.UU. el panorama es el mismo. En todos los mercados, incluido el granario, la reacción fue la misma: esperaban ver algo concreto después de las declaraciones de los tres días previos, pero ninguno de los dos lados mostró absolutamente nada, "La extensión de la tregua estaba cantada, pero no hay nueva fecha de vencimiento y declaraciones formales sobre avances en las negociaciones", se queja un trader. Mientras tanto, el petróleo retrocede como resultado de la presión de Trump sobre la OPEP. "Son precios muy altos", bramó el magnate.

* La SOJA es todo un termómetro de este desencanto. Arrancó ayer con subas de hasta u$s 4 y se fue desinflando a lo largo de la jornada. La ola vendedora sigue en la madrugada de Chicago como una continuidad del escenario de la víspera. Eso a pesar de que los números del embarque semanal conocidos en la víspera no desentonaron. Los márgenes de crushing se mantienen sólidos y la industria molturadora empuja, pero sin una recomposición del panorama exportador los precios del poroto no se sostienen. Las ventas acumuladas de soja USA se ubican en el 72% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 87% normal para esta época del año.

* Las importaciones de soja por parte de China cayeron 13% en enero, año contra año; solo 136 mil tn fueron adquiridas a EE.UU, los que marca una caída del 99.7% (el grueso de las compras chinas se iniciaron en febrero). La confirmación de importaciones por 10 M tn de soja USA adicionales dispararía compras y cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos, pero el mercado quiere ver para creer.

* El TRIGO conforma un previsible aunque tenue rebote tras las abultadas bajas de ayer. Cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes formularon una apuesta negativa y algunas compras de oportunidad (el cereal se halla sobrevendido) alientan la tímida suba de precios. La tranquilidad del dólar y buenos datos exportadores hacen su pequeño aporte a la causa, pero no alcanza para ir contra la tendencia global. De ahí que Chicago, mucho más especulativo, aun trae la inercia vendedora del pasado lunes. En tanto, se aguarda la llegada de bajas temperaturas a las Planicies, en el contexto de un invierno que se resistiría a despedirse rápidamente. Como sucede con el maíz, el trigo espera compras salvadoras por parte de China, claro, en caso de un acuerdo.

* La caída de los precios internacionales se hace manifiesta, motorizada desde luego por Rusia y Ucrania, que en la última semana perdieron otro 2.5% y 3.0% respectivamente, pérdidas que se suman a las bajas de semanas anteriores. China importó alrededor de 600 mil tn de trigo en enero, un 140% por encima del enero previo.

* Compás de espera para los precios del MAÍZ, si bien el cereal se sigue moviendo dentro del mismo rango de negociación desde hace muchos meses. Dados los stocks en USA y a nivel mundial más apretados, más las chances de compras chinas, el potencial alcista debería ser importante. Sin embargo, los datos de embarques semanales no lo ayudan demasiado, y el buen momento del cultivo en Sudamérica, tampoco. Se considera que el cambio hacia el blend de primavera dará soporte a los precios del etanol y en alguna medida impactará positivamente en el maíz. Las ventas acumuladas de maíz USA se ubican en el 61%, vs el 67% habitual para esta altura del año.

* China importó 400 mil tn de maíz en enero, un 2.3% por encima del enero previo. Si el gigante llevará esos 5-7 M tn que prevé el mercado, los stocks en EE.UU. se pondrían muy apretados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página