jueves, 28 de febrero de 2019

Mercados USA 28/02/19 7.15 hs




* Otro arranque flojo para la soja en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pelea por no caerse de los precios de cierre de la víspera. El trigo no mejora en este mercado y Kansas, en alza, achica el spread con el soft. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.046 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 56.71),  mientras que el Brent cae 0.63% (u$s 65.97). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las acciones en China han cerrado un febrero brillante; en el balance los índices bursátiles en el gigante asiático han sido los más redituables en todo el planeta. Sin embargo, la última jornada resultó negativa tras las palabras del negociador de EE.UU. Robert Lighthizer ante la Cámara de Representantes (ver informe anterior), que arrojaron dudas sobre el avance de las negociaciones con China. Asimismo, la caída en el PBI manufacturero de China en febrero respecto del mes previo contribuyó a la baja bursátil. En Wall Street, la abruptamente corta visita de Trump al líder de Corea del Norte no hace sino sumar más incertidumbre al mercado. Información oficial de EE.UU. indica un crecimiento para la producción de petróleo en el país de 2 M de barriles por día, lo cual retrotrajo los precios del crudo, a pesar de una caída de stocks en el último informe semanal.

* La SOJA se sigue deslizándose tras las palabras del negociador estadounidense y ante la ausencia de elementos concretos que animen al inversor a meter la mano en el bolsillo -no hay novedades de las compras chinas de soja y Trump aun no decidió dónde ubicará el nuevo vencimiento de la tregua-. A eso se suma el dato generado en la consultora FCStone, que ubica la próxima siembra de soja en 35 M ha vs los 34 M ha que prevé el USDA. Una confirmación y puesta en práctica de la anunciada compra China por 10 M tn podría cambiar las cosas.    

* La cosecha en Brasil avanza a todo ritmo (45% recolectado vs. 27% el año pasado a la misma fecha), luego de que las lluvias de febrero redujeran la situación de estrés de los lotes. A eso se contrapone cierto estrés hídrico en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires. De todas maneras las Bolsas argentinas estiman una recuperación de producción de al menos 15 M tn. La semana marcó una caída del precio del aceite de palma a los menores niveles del año como consecuencia de exportaciones ciertamente flojas.

* Cierta estabilización del mercado internacional tras la fuerte corrección de precios ocurrida durante el mes que llega a su fin, está permitiendo incrementos para el TRIGO en el mercado de Kansas. Chicago, más especulativo, sigue flojo. La condición del cultivo se muestra dispar: fuertes mejoras en Kansas respecto del escenario de diciembre -clave para el duro de invierno-, en tanto los otros estados en que se lleva adelante el cultivo han visto desmejorar su condición. Se mantienen los riesgos de winterkill para los próximos días en aquellas zonas con insuficiente cobertura de nieve. Los fondos USA siguen construyendo una fuerte posición vendida en Chicago. 

* En medio de reclamos que solicitaban al gobierno de Putin implementar cuotas de exportación de trigo, el Ministerio de Agricultura del país volvió a ratificar que no habrá medidas directas sobre las ventas externas del país. Como fuere, éstas se mueven lentamente y en todo momento se sospechan mecanismos informales de control.

* El MAÍZ suma datos positivos hacia delante pero no logra hacer pie en el presente, con una performance exportadora que ha dejado de ser brillante. FCStone estimó el área 2019/20 en 36.5 M ha, vs los 36.8 M ha que indicara recientemente el USDA; refuerza la teoría de que vamos hacia stocks muy apretados, y eso no incluye las ventas potenciales a China. Los números del etanol mejoraron en la semana bajo análisis, lo cual no evita que el acumulado en términos de uso de maíz resulte deficitario.

* Las lluvias en Brasil siguen dándole vuelo a la safrinha. Los precios en este país y en la Argentina han caído por debajo de los valores del maíz USA y explican su flojo desempeña últimamente en el frente externo. Se espera que la producción sudafricana de maíz  retroceda 16% esta campaña; es un actor de peso en el concierto global que sigue en problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página