Mercados USA 04/03/19 8.30 hs
* Suben ligeramente soja y maíz en el nocturno Chicago, en tanto el trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.532 vs 90.080 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 56.19), mientras que el Brent mejora 0.79% (u$s 65.68). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en todo el planeta ante la sensación de que un acuerdo entre chinos y estadounidenses -y en alguna medida la caída de las tarifas- estaría más cerca que nunca. El escenario mantiene al dólar quieto y al yuan apreciándose. Los índices bursátiles en China se han disparado, y este tipo de indicadores están también para arriba en el resto de Asia. Mañana comienza el Congreso Nacional del Pueblo en China y los ojos y oídos del mundo irán tras las pistas del futuro de la economía del gigante asiático. La libra se fortalece respecto del euro; el feeling es que May logrará finalmente un Brexit menos conflictivo. El crudo gana terreno enancado en menores inventarios USA y el avance de los recortes de la OPEP más allá de las advertencias de Trump. Sobre el final de esta semana llegará el reporte laboral USA, muy importante por cierto.
* Desde luego hay muchos puntos poco claros en las negociaciones entre EE.UU. y China. El acuerdo que estarían ultimando, según ciertos analistas, parte de un ofrecimiento de Beijing respecto de suavizar aranceles y otras restricciones a productos USA clave (agrícolas, ganaderos, químicos, automóviles). En tanto, Washington eliminaría gran parte de los impuestos a las importaciones chinas. El acuerdo entre los presidentes de ambas potencias se rubricaría el próximo 27 de marzo.
* El mercado granario recibió con beneplácito la "noticia", aunque no sale de su cautela. La SOJA es buen ejemplo de eso. Más allá de que los inversores necesitan ver para creer -es clave que se concreten las compras prometidas por el gigante asiático-, la sensación es la de un mercado chino de soja mucho más competitivo en precios y menos demandante que antes de la guerra comercial. Mientras tanto, los últimos datos de embarques semanales y ventas a exportaciones para la soja USA han sido buenos, y China ha sido el gran protagonista en ambos casos, lo que no quita que aun esté en deuda respecto de las compras del año previo. Las ventas acumuladas de soja USA alcanzan al 76% del target USDA para el año comercial, vs el 88% promedio cinco años. EE.UU ha colocado hasta acá 39 M tn, el volumen más bajo desde 2012/13 (seca histórica) y China ha adquirido 9.2 M tn, vs los 27 M tn que comprara la campaña previa. Por eso los datos semanales por ahora no tientan al mercado a una apuesta positiva más alta. Más allá de esto, los fondos siguen incrementando su posición vendida en Chicago.
* Las fricciones entre China y Canadá por la detención de la ejecutiva de Huawei y la convalidación de su extradición a USA pueden frenar las compras del canola por parte del gigante asiático y brindar algún soporte a los alicaídos precios de la soja y la harina de soja en el mercado chino.
* El MAÍZ debería ser uno de los grandes beneficiados por un acuerdo con China, pero todavía no aparecen operaciones concretas. Paralelamente la coyuntura no es la mejor, con embarques semanales relativamente débiles y un gap con el ritmo ideal que se viene estrechando. El etanol produjo un número mejor, con un margen de la actividad ahora en torno de la indiferencia, pero sigue siendo un negocio inestable. China, claro, solucionaría todos estos problemas en un abrir y cerrar de ojos, pero eso requiere un acuerdo. La contracara la constituyen las ventas a exportación, muy sólidas la última semana. La data acumulada en este sentido se ubica en el 63.6% del target USDA para el año comercial, vs 68.9% como promedio cinco años. Los fondos siguen construyendo una gran posición vendida en Chicago. Técnicamente el de maíz es un mercado sobrevendido.
* EE.UU. le ganó la disputa a China en la OMC, que determinó la aplicación por parte del gigante asiático de subsidios a la producción y cuotas de importación ilegales en maíz y en trigo, lo cual debería ser una ventaja extra en las negociaciones que se llevan a cabo. Se mantiene la preocupación en EE.UU. por la presencia de una oferta sudamericana unos u$s 5 más barata (tiene que ver con la inestabilidad que ahora muestran los embarques USA).
* El TRIGO trata de salir de los peores días en mucho tiempo (pérdidas de u$s 23-24 en USA en febrero), pero no lo consigue. Es que la situación de precios internacionales no da para grandes festejos; la debilidad del trigo en el mercado de futuros de París no ayuda (retrocedió alrededor de 17 euros desde fines de enero). Los últimos datos ligados a exportación para el trigo USA no han sido desdeñables (acumula ventas por 80% del target USDA para el año, vs 88% promedio cinco años a esta fecha), pero se pierden en el flojo marco del contexto global. Desde diciembre la condición del trigo USA ha mejorado en Kansas (estado emblemático) y se ha desdibujado en el resto de las Planicies del sur; de todos modos esto se define a la salida de la dormición.
* La condición bueno-excelente del trigo francés se ubica en el 85%, dos puntos por encima del número del año pasado a la misma fecha. Las estimaciones de la nueva producción en Rusia (estará en el mercado en junio próximo) se estiman entre 78 y 81 M tn. Este país arrancó la campaña actual vendiendo a un ritmo 30% superior al del año pasado, a pesar de tener 15 M tn menos; ha ido desacelerando y ahora el balance marca ventas que promedian 4% por encima de la campaña previa. Los stocks disponibles son 31% menores a los de la misma fecha de 2018 y como se esperaba a ahora Rusia está exportando menos -febrero 2019 2.0 M tn vs febrero 2018 3.3 M tn), a pesar de lo cual tuvo que bajar sus precios para encontrar la demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página