Mercados USA 06/03/19 7.15 hs
* Sin rumbo definido. Productos que pierden en un día lo que ganaron el anterior, o viceversa. Así, rebota apenas la soja en el nocturno Chicago y el trigo cede en este mercado y en Kansas. El maíz trata de mantenerse como puede dentro de los cierres de la víspera. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.877 vs 90.080 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 56.13), mientras que el Brent cae 0.56% (u$s 65.49). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras el dólar parece marchar rumbo a la sexta rueda consecutiva en alza relativa, las acciones en Asia tuvieron un comportamiento mixto, al tiempo que bajan en EE.UU. Hay señales de agotamiento por parte del rally que llevó a ganar dinero en las bolsas chinas como en ninguna otra región del planeta. En tanto, sigue la larga espera de novedades concretas respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, hasta ahora sin mucho para festejar. El acuerdo entre ambas potencias se firmaría a fines de mes, pero los comentarios respecto de que "Trump no aceptará ningún convenio si éste no es perfecto" surgidos del entorno de la Casa Blanca suman dudas. Durante el pasado fin de semana el magnate pidió a Beijing "terminar con las tarifas inmediatamente", pero hasta acá nada de eso ha ocurrido. Después de que el gigante asiático mostrará las cartas en el comienzo de la semana (espera el crecimiento de su economía más modesto de los últimos 30 años pero promete medidas para estabilizarla), lo que sigue es el informe de trabajo para EE.UU. el próximo viernes. El petróleo baja ante un reporte de inventarios en este país superior lo esperado.
* La SOJA sigue inevitablemente envuelta en la falta de hechos concretos respecto de esos 10 M tn que China prometió comprar y que le cambiarían la cara a los abultados stocks que espera EE.UU. Se habla de que los asiáticos están averiguando que ofrece el Midwest USA para abrochar negocios entre junio y diciembre. De ser cierto quizás la idea de los chinos sea repartir el volumen prometido entre esta campaña y la siguiente, con lo cual el efecto de apalancamiento seria menor. De cara al informe USDA del viernes se espera un leve ajuste negativo de inventarios para la soja en EE.UU. y a nivel global. El acumulado de embarques semanales cubre hasta acá el 50% del target USDA para el ciclo comercial, vs el 76% habitual a esta altura del año.
* Las dificultades logísticas de Brasil están en boca de todos. La cosecha en Brasil alcanza al 52% del área sembrada, vs el 37% el año pasado a esta misma fecha. El vecino país tiene una producción colosal en Mato Grosso y ha remozado los puertos del norte, pero para conectar ambas cosas cuenta con la BR-163, una ruta con un tramo de tierra totalmente intransitable cuando llueve. Y en Brasil viene lloviendo seguido. Miles de camiones atascados y la suspensión del uso de este paso hasta el viernes próximo deberían ser alcistas en tiempos normales: unos 15 buques verán sensiblemente demorada la carga. . En el mismo sentido debería ir la pelea entre China y Canadá por la detención de la ejecutiva de Huawei, que la ha interrumpido el comercio de colza entre ambos países.
* Lo del TRIGO parece de corto vuelo. Ayer rebotó en EE.UU. debido a su condición seriamente sobrevendida, y hoy devuelve parte de esa recuperación. La batalla la vuelve a ganar la feroz competencia internacional que ha desatado la caída de precios en Rusia y Francia y las perspectivas de una buena cosecha en camino para los países afectados por la seca del año pasado. Además, no se esperan demasiados movimientos alcistas en el informe USDA del próximo viernes. Goldman Sachs sigue reduciendo sus previsiones para el productor norteamericano, ahora en u$s 165 para los próximos 6 a 12 meses. El acumulado de embarques semanales se mantiene 7% por debajo del número del año pasado. Como fuere, seguimos teniendo un mercado técnicamente sobrevendido, con fondos muy volcados a una apuesta negativa.
* Los valores del trigo ruso se mueven en torno de u$s 226-227, lejos de lo más de u$s 250 de comienzo de año. Las estimaciones de producción para el líder del mercado en 2019 van desde los 78 M tn oficiales a los 81 M tn que consideran los privados. Australia y la Unión Europea volverían también a volúmenes normales, con lo cual la oferta global crecerá significativamente.
* El MAÍZ sigue dentro de un rango estrecho de negociación, alentado por las chances de que China llevé granos, etanol y derivados del biocombustible y la posibilidad de que una siembra demorada en USA tense la cuerda. En la otra vereda las buenas perspectivas sudamericanas juegan contra los precios de Chicago. El informe del USDA del viernes venidero no despierta mayores expectativas de cambio. La data acumulada de embarques se ubica 35% por encima del número de la campaña previa a la misma fecha. El Midwest se mantiene frío y húmedo, lo cual atenta contra las siembras tempranas de maíz, que además no deberían crecer demasiado con el actual ratio de precios soja/maíz.
* Los números de la safrinha brasileña apuntan a ir hacia arriba ante la buena disponibilidad de lluvias que ha tenido el cultivo. New Hope, el grupo más importante en alimentación animal en China, ha aumentado sus importaciones para ayudar a que sus clientes reduzcan costos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página