Mercados USA 08/03/19 7.15 hs
* Mínimos cambios. La soja se ubica en el nocturno Chicago apenas por encima de los precios de cierre de la víspera. Maíz y trigo rebotan tímidamente tras las fuertes bajas de ayer. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.500 vs 90.080 un año atrás). El crudo WTI cede 0.92% (u$s 56.14), mientras que el Brent cae 1.19% (u$s 65.51). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La jornada arranca con una caída en el mercado accionario chino -el más ganador en lo que va del año-, seguida de una tendencia negativa para Europa y EE.UU. ante renovadas preocupaciones por la salud de la economía mundial. Después de un día de furia y siete jornadas ganando terreno, el dólar se tomó un respiro. Va terminando una semana en que China avisó que va a crecer menos y la Unión Europea hizo lo propio ("Es una señal de que EE.UU. puede ser contagiado"), además de adoptar una política de tasas en el freezer que debilita al euro. La caída de las importaciones chinas vuelve a disparar la alarma en el mercado. Se mantiene la incertidumbre respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Estas preocupaciones le ganan a los recortes de la OPEP y el petróleo pierde terreno.
* Con este panorama, y de cara a un nuevo informe de oferta y demanda del USDA después del mediodía, la SOJA apenas se mueve. Los comentarios de que China compraría 1 a 2 M tn de soja para entrega a partir de septiembre sostienen al poroto pero no dan para grandes festejos. Las chances de que los puertos del norte de Brasil se queden sin mercadería ante la situación de la ruta que los une con Mato Grosso (largo tramo de tierra, intransitable por las lluvias) aportan al sostenimiento de los precios en Chicago. Los malos datos semanales de ventas a exportación de la soja USA van en sentido contrario. Trump sigue sin hablar del nuevo vencimiento de la tregua con los chinos ("Pospuesta hasta nuevo aviso", dice una publicación oficial)
* La Argentina bajo observación. "Podrán los productores retener su soja como cobertura ante la elevada inflación y frente a las necesidades del gobierno de contar con la liquidación de esos dólares. Ya se ha intentado forzar esta cuestión en el pasado; me parece que ahí hay toda una historia gestándose", razona un conocido analista USA. En cuanto a Brasil, mañana se rehabilitaría la BR-163, la ruta que une Mato Grosso con los puertos del norte; demandará muchos días restablecer condiciones normales en la zona. Sigue haciendo ruido esta idea de una China moliendo 7 M tn menos de soja en un mundo en que la producción crecerá 11%. Podría ayudar el hecho de que el gigante está comprándole mucha menos canola a Canadá por el conflicto tras la detención de la ejecutiva de Huawei.
* Otro rebote técnico para un producto severamente sobrevendido como el TRIGO. Ayuda el retroceso del dólar y los buenos números de ventas a exportación conocidos ayer, si bien la situación del mercado internacional sigue siendo floja. Lo cierto es que al trigo USA le quedan dos meses y medio para cumplir con el target USDA, tarea titánica en las actuales condiciones, por lo que muchos temen un recorte de las ventas externas en el nuevo WASDE que se conocerá hoy. Las posibilidades de una salida del invierno fría y húmeda podrían complicar las siembras de trigo de primavera en EE.UU. Los fondos siguen construyendo una gran posición vendida en Chicago y en Kansas
* La FAO ve creciendo 4% la producción mundial de trigo en la próxima campaña, dentro de un marco de disponibilidad muy cómodo para la demanda. Las exportaciones de trigo ruso se mantienen 4% por encima de las del año pasado a la misma fecha y ya bordean los 30 M tn (restarían unos 7 M tn para administrar en los próximos tres meses y medio).
* Afloja la influencia negativa del trigo y el MAÍZ encuentra un modesto camino hacia arriba. La data de ventas semanales a exportación fue buena, a lo que suman las posibilidades de compras chinas que dependen de un acuerdo con EE.UU. y una muy posiblemente demorada siembra del cereal esta primavera (años similares a lo que se vaticina determinaron abandonos de siembra que crecieron 3.6%). No ayuda la evolución del negocio del etanol (los stocks más altos en un año y un consumo de maíz menor al esperado) y la idea de que el farmer tendrá que vender a como de lugar sus existencias de maíz viejo, para solventar el alto nivel de endeudamiento del productor USA. Se estima que los fondos han construido una posición vendida en Chicago en torno de los 120 mil contratos netos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página