viernes, 22 de marzo de 2019

Mercados USA 22/03/19 7.20 hs





* Maíz y trigo vienen en moderada alza en el nocturno Chicago; la soja pelea por sostenerse dentro de los precios de la vispera.  El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.348 vs 89.736 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 59.81),  mientras que el Brent cae 0.38% (u$s 67.60).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es levemente negativa  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia en torno de los niveles más altos en seis meses, con la vista puesta en el nuevo encuentro entre chinos y estadounidenses la próxima semana. Empuja el optimismo que rodea a las tecnológicas. Por su parte, la UE autorizó un mínimo corrimiento para la salida del Reino Unido del bloque pero crecen las chances de un Brexit duro. El dólar retrocede después de un nuevo día de furia durante el jueves pasado. El rublo ruso se encuentra en su nivel más alto de los últimos siete meses, lo que impacta sobre el mercado global de trigo.

* Las inundaciones en EE.UU. se van convirtiendo en un delicado problema logístico y siembran de dudas la suerte de las implantaciones tempranas de la campaña 2019/20, especialmente en el caso de MAÍZ. La NOAA estima que los desbordes hídricos continuarán presentes hasta el mes de mayo en el Midwest y se complicarán severamente en las próximas semanas. Los fondos miran con preocupación su amplia posición vendida para maíz en Chicago y empiezan a deshacer ese escenario, por ahora lentamente. El etanol acumula récord de stocks y es el gran contrapeso para el maíz. Cada vez aparece como más relevante el dato que dará a conocer el USDA la próxima semana referido a la intención de siembra 2019/20 en Estados Unidos. Si se dan ciertas combinaciones podemos ir hacia los stocks para el cereal USA más apretados en muchos años.

* Para la SOJA hay cierto derrame por parte del escenario del maíz, si bien puede terminar captando área que estaba destinada a la oleaginosa y complicando aun más su situación de stocks; el dato de intención de siembra que difundirá el USDA la próxima semana aportará elementos en este sentido. A diferencia de lo que ocurre con el cereal los números de ventas a exportación conocidos ayer fueron flojos; las compras chinas brillas por su ausencia. La nueva ronda de negociaciones entre asiáticos y estadounidenses en Beijing la próxima semana mantiene una luz de esperanza, aunque las expresiones de los representantes del país del norte no aportan mayor tranquilidad.

* Los aceiteros brasileños elevaron las perspectivas de stocks finales de soja en este país a 2.95 M tn respecto de los 1.90 M tn de la estimación de enero. Se sigue citando en páginas especializadas que "el más grande banco de la Argentina está elaborando un plan para convencer al productor de vender su soja"

* El TRIGO se muestra dispuesto a mantener el piso que tanto le costó conseguir; el mercado parece haber recibido suficientes buenas noticias para ello, aunque para mantener la tendencia hacia delante hará falta sumar nuevos elementos, en espacial climáticos. Concretamente las chances están atadas a un agravamiento de la situación en el Midwest y un recorte de área de siembra de trigo de primavera. El escenario y la situación vendida de los fondos anima a cubrir este tipo de posiciones en medio de un mercado global algo más estabilizado. Sin embargo, los datos de ventas a exportación no ayudan al trigo USA y el futuro no pinta fácil, sobre todo a partir de la salida de la nueva cosecha rusa a mediados de año.

* África del norte es una gran compradora de trigo. Marruecos ha perdido gran parte de su cosecha por la seca y se espera un gran crecimiento de sus exportaciones. Brasil habilitó la importación de 750 mil tn sin arancel, pero los traders ven una caída de las necesidades de importación de este país en la próxima campaña; sin dudas una mala combinación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página