Mercados USA 01/04/19 11.00 hs
* Soja y maíz mantienen los niveles de suba del nocturno; el trigo baja apenas en Kansas y mejora apenas en Chicago. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (97.059 vs 90.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 60.56), mientras que el Brent mejora 1.05% (u$s 68.29). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.66% y 0.67% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
*Confirmado lo que se sospechaba ayer: los datos conocidos en la víspera son considerados un síntoma de la recuperación de la economía china (al menos aleja los temores sobre la salud de la economía global), y todo el planeta va hacia arriba, incluso los mercados granarios. Notable salto de los índices de manufactura en el gigante asiático, superando los pronósticos previos más optimistas. Es cierto, los índices para Europa retrocedieron, pero el mercado puso el foco en la segunda economía del planeta. Inmediatamente los bonos del Tesoro declinaron, al igual que el dólar. En la semana habrá nuevas negociaciones entre chinos y estadounidenses y el mercado le pone toda la mejor buena onda pensando en alguna clase de acuerdo.
* Demás está decir que las noticias llegadas de China le generan viento de cola a la SOJA, ya que además existen sospechas de que nuevas compras chinas irán apareciendo a medida que avance la semana. El último informe trimestral del USDA tuvo un impacto compensado: alcista para la intención de siembra 2019/20 y bajista para los stocks al 01/03/19 (los más altos de la historia). Está claro que hay muchísima soja en EE.UU.; se calcula que los chinos han comprado hasta acá la mitad de lo que habitualmente llevaban, y contribuyen con esos elevados stocks. Sin embargo, las negociaciones en curso tendrían algunos puntos positivos: se habla de que los asiáticos han hecho grandes esfuerzos en temas sensibles como propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Larry Kudlow, asesor de la Casa Blanca, avisó que "puede tomar semanas o meses, pero vamos a tener un gran acuerdo para Estados Unidos".
* Se siguen manejando estimaciones disímiles para la campaña brasileña, desde los 112 M tn hasta los 118 M tn. Sea como fuere, el paquete sudamericano dará bien por encima de la campaña previa y no muy lejos de la temporada 2017/18, al sumar las perspectivas para la Argentina.
* El empuje de la soja lleva hacia arriba al MAÍZ, que viene de un duro castigo luego de que el último informe trimestral del USDA indicara stocks al 01/03/19 e intención de siembra 2019/20 por encima de lo que esperaba el inversor. El informe echó por tierra con las especulaciones de los analistas respecto de un premio climático para el maíz por la situación en el Midwest USA (se espera que las lluvias de las próximas semanas sigan complicando las chances de las implantaciones tempranas), así como las sospechas de nuevas compras por parte de China. Se sigue hablando de una hipótesis de máxima de 7 M tn de maíz, 3-5 M tn de etanol y elevados volúmenes de granos de destilería. El maíz va hacia una tercera campaña con stocks USA en caída y el castigo del viernes parece excesivo (ver informe anterior en este blog).
* Se destacan las buenas perspectivas productivas para el maíz argentino. Las imágenes de las largas colas de camiones saturando los puertos, junto a los números crecientes de la safrinha brasileña, condicionan psicológicanente al inversor USA, que sospecha una dura competencia.
* El TRIGO rema por sostenerse en positivo, sostenido por las dificultades climáticas que se sospechan para las siembras de primavera, y a pesar de un mercado de París flojo tras la pérdida de la última licitación egipcia. Al igual que en el caso de soja el último informe trimestral del USDA tuvo un efecto compensado: alcista en cuanto a intención de siembra, bajista respecto de los stocks al 01/03/19. Las buenas perspectivas productivas en Europa Occidental y Rusia no ayudan al mercado estadounidense. Tampoco los nuevos números del Consejo Internacional de Granos, que ven crecer 2.3% los stocks globales. La apuesta de los fondos sigue siendo a un debilitamiento del mercado hacia adelante.
* SocEcon redujo las expectativas de exportación del trigo ruso a 35.1 M tn. Los rusos administran el trigo que les queda (ha habido épocas peores) y si bien las ventas caen por debajo del año pasado la situación no es crítica. El trigo francés redujo dos puntos su condición bueno-excelente, pero se mantiene en un nivel acorde a altas producciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página