Mercados USA 12/04/19 10.45 hs
* En Chicago gana terreno la impronta negativa: bajan ligeramente soja y maíz. El trigo también cede terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (96.818 vs 89.838 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.98% (u$s 64.20), mientras que el Brent mejora 0.89% (u$s 71.46). Dow Ind y S&P500 avanzan 1.08% y 0.56% respectivamente.
* Modo mixto para el mercado accionario (en baja en China y Europa, para arriba en EE.UU. y Japón) justo antes del comienzo de la temporada de balances por parte de las empresas y ante temores vinculados con la salud de la economía mundial. En otro dato esperado, las exportaciones de China rebotaron al nivel más alto en cinco meses, pero las importaciones cayeron más de lo imaginado por los inversores. El petróleo va rumbo a uno de los rallies más importantes desde 2016 por las pérdidas de producción en Venezuela y Libia y el compromiso dentro de la OPEP para llevar a cabo sin ambages los recortes de producción planificados.
* Mercados granarios tratando de digerir los muy malos datos de ventas semanales a exportación de la víspera; ahora con la "debilidad" del dólar no alcanza para sostener los precios (impacto fin de semana/toma de ganancias). En el caso de la SOJA se suma la solidez de la oferta sudamericana como depresor de los valores en Chicago (más producción, pero un Brasil con posibilidades de abrochar en abril las exportaciones más bajas de los últimos cuatro años). May19 de mantiene por debajo del emblemático umbral de u$s 330.70. El secretario del Tesoro USA, Steven Mnuchin, indicó que "China se ha comprometido con varias órdenes de compra de soja USA y está en el mercado ejecutándolas", afirmación que no se correspondería con los números de ventas externas conocidos esta semana. Mnuchin eludió hacer comentarios sobre la suerte de las tarifas de castigo vigentes entre las dos economías del planeta.
* Después de que la Bolsa de Rosario fuese de los 54 a los 56 M tn como proyección para la soja argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó su número de 53 a 55 M tn, desde luego con efecto negativo sobre la voluntad del inversor en Chicago. Del mismo modo se empieza a hablar del "apocalipsis de los cerdos en China"; las deficiencias de producción de esta carne debidas a la fiebre porcina africana podrían llegar a un nivel en que el resto del planeta no tendría forma de compensar las necesidades del gigante asiático.
* Ambos efectos se repiten para el MAÍZ: pobres números de ventas semanales a exportación y una competencia sudamericana que se agiganta en los espejos retrovisores. May19 se mueve por debajo del promedio móvil-10 días. Las dudas sobre la suerte de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la evolución del clima en el Midwest. USA ya no alcanzan para mantenerse por encima de los precios de ayer (algunos recuerdan que el año pasado abril fue muy húmedo pero mayo se comportó en modo seco y con temperaturas en alza; hay que esperar). El último reporte del etanol USA fue amigable (producción de 1 M barriles/día, con stocks en baja)pero la actividad sigue consumiendo menos maíz del necesario para cubrir el target USDA.
* La Conab ajustó hacia arriba los datos de producción de Brasil a 94 M tn de maíz: sigue 2 M tn debajo del número del USDA y aun más lejos de la estimación de Safras & Mercado.
* El TRIGO se contagia y pasa a la baja, a pesar de la imposibilidad para avanzar con las siembras de trigo de primavera (las Planicies del norte están otra vez cubiertas de una gruesa capa de nieve). Se mantienen las deficiencias de humedad que se empiezan a manifestar en Europa Occidental; hay niveles críticos en este sentido para un trigo que está rompiendo la dormición en Francia y Alemania. Strategie Grains redujo la producción esperada para el bloque, que ya no crecerá tanto como se imaginaba. Desde luego, el informe bajista del USDA (WASDE abril) aun impacta negativamente en los precios de Chicago.
* Argelia compró 330 mil tn de trigo, probablemente de Francia, a u$s 239. Esto mantiene relativamente firme al Matif e impacta positivamente sobre los mercados USA. El dato de una nueva producción record proyectada para la Argentina en 2019/20 va en sentido contrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página