martes, 16 de abril de 2019

Mercados USA 16/04/19 10.45 hs




* Soja y maíz se mantienen en baja en Chicago. El trigo sigue en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.982 vs 89.425 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.16% (u$s 63.50), mientras que el Brent cae 0.06% (u$s 71.14). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.40% y 0.35% respectivamente.

* Reacciones positivas en las Bolsas del planeta, especialmente en las chinas, una vez que se han digerido los datos correspondientes a los balances empresarios. Las Bolsas europeas llegan a los valores más altos en la confianza de que la economía global puede mejorar y de que la UE y EE.UU. evitarán que pasen a mayores las diferencias comerciales entre ambos. La sensación de que China ha tocado fondo y lo que viene será mejor también suma para los operadores bursátiles. El petróleo vuelve a la suba a pesar de las sospechas de mayores stocks en EE.UU. y las dudas que genera Rusia al poner en controversia la continuidad de los recortes de la OPEP.

* Los mercados granarios le ponen fichas a las chances de un acuerdo entre chinos y norteamericanos, pero necesitan ver hechos concretos, que son justamente los grandes ausentes. Así, el modesto soporte de la víspera se convierte en la ligera baja del comienzo de este martes. En el caso particular de la SOJA, los datos de embarques semanales fueron flojos y los niveles de crushing de marzo no deslumbraron al mercado. Se habla de nuevas compras chinas esta semana -unos 2.5M tn-, pero el inversor necesita encontrarse con el dato para meter la mano en el bolsillo. Los últimos números de ventas semanales fueron malos y no sólo escasearon las compras chinas sino que además hubo una cancelación por casi 100 mil tn. El acumulado muestra un nivel equivalente al 86% del target USDA, por debajo del 93% habitual para este época del año.

* Las importaciones chinas de soja caen 13% en el primer trimestre del año respecto de igual periodo de 2018. Los datos de marzo han sido los peores desde 2015, tal como había sucedido con febrero. El avance de la fiebre porcina africana mantendrá deprimida la demanda de harina de soja en este país.

* Algo similar a lo descripto para soja puede citarse para el MAÍZ, que luego de recibir la mochila de stocks crecientes en EE.UU. necesita más que nunca las compras chinas tantas veces proyectadas. A fuerza de reducir uso con destino a elaboración de etanol y recortar exportaciones el USDA fue llevando al cereal de un futuro venturoso a un presente nada amigable. Las siembras están demoradas (3% según USDA, vs 5% que esperaba el mercado) pero todavía no da para desesperarse; la gran prueba la generará el clima en el comienzo de mayo. El del maíz es un mercado extremadamente sobrevendido; la posición de los fondos es sumamente vulnerable (casi 300 mil contratos vendidos neto) a cualquier chispa alcista. Las ventas acumuladas en maíz se ubican en el 74.9% del target USDA, frente al habitual 80% para esta época del año.

* Los chinos hablan de una caída en el rodeo porcino a causa de la fiebre porcina africana en torno del 19%, pero analistas privados insisten en que la situación es más critica de lo que oficialmente se reconoce. En otro orden, los precios de la abultada cosecha sudamericana le meten presión a las cotizaciones de Chicago.

* El TRIGO sigue complicado por las perspectivas de la nueva campaña. Los privados rusos ubican la producción 2019/20 del país por encima de los 83 M tn (71 M esta campaña castigada por la seca) y aparecen algunas lluvias en el horizonte de Francia (del 20 al 24/04), que venía necesitada de agua desde hace unas semanas. La última licitación egipcia demostró que EE.UU. tiene pocas chances de competir en ese negocio. Ayer el USDA mantuvo en 60% la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno -un buen nivel- y dejó en claro que la siembra de trigo de primavera viene atrasada, aunque todavía en los papeles hay chances de mejorar el escenario a pesar de la complicada situación climática en las Planicies del norte. Los fondos están lo suficientemente vendidos como para pensar en un rebote, pero no aparece el catalizador que lo motive.

* Rusia volvió a perder la licitación egipcia ante precios que crecen dada la fortaleza del rublo. El gobierno de Putin se dedica a administrar informalmente los reducidos stocks hasta que ingrese la nueva campaña a comienzos de junio.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página