viernes, 26 de abril de 2019

Mercados USA 26/04/19 10.45 hs




* La soja sigue en baja en Chicago; maíz y trigo en alza acotada. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.151 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 1.72% (u$s 64.09), mientras que el Brent cae 1.61% (u$s 73.15). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.17% y 0.01% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia, Europa y EE.UU. Dejando de lado los riesgos de corto plazo la plaza bursátil en Asia ha acumulado 12.5% de ganancias en el año y se espera que retome la tendencia una vez superada esta semana, que ha sido de las más flojas. La coyuntura que pesa implica números menores a los esperados para el crecimiento de Corea del Sur, en opinión de los inversores. Dólar con pocos cambios, dentro de los valores relativos más altos de los últimos dos años. El PBI USA creció 3.2% en el primer trimestre, bien por arriba de lo que esperaba el mercado. El crudo retrocede ante expectativas de que la OPEP eleve los niveles productivos para cubrir la ausencia del sancionado Irán en el mercado del petróleo.

* Superado el rebote técnico, la SOJA vuelve a la baja, ante la carencia de novedades concretas de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, la ausencia de compras por parte de los asiáticos y la sensación de que los stocks enormes de soja que acumulará EE.UU. ya son cosa juzgada (virtualmente se duplicarían respecto de la campaña previa). La debilidad de las monedas de la Argentina y Brasil incentiva ventas de soja en ambos países e incrementa las dificultades de un mercado sobreofertado. Los precios FOB sudamericanos limitan los negocios a los que puede acceder la soja USA; las tratativas entre argentinos y chinos para rehabilitar el flujo de harina de soja hacia el gigante asiático aportan a estas preocupaciones. Sin embargo, la movida no parece sencilla dado el drama que vive China con la fiebre porcina africana. Este país compraría en 2019 unos 84 M tn de soja; pocos recuerdan que meses antes de la guerra comercial se especulaba con un 2018 por encima de los 100 M tn.

* La caída del consumo de harina de soja por parte de los cerdos chinos ha sido estimada en un 30% en 2019 y en un 5% adicional en 2020. México, habituado a abastecerse de soja USA, se la está comprando ahora a Brasil. La Bolsa de Cereales de Bs.As. elevó a 55 M tn la producción proyectada para la soja, e indicó que el 50% del área ha sido recolectada. Los precios globales de la canola han mejorado a raíz del pasaje de área en Canadá hacia el trigo de primavera, producto de la pelea con China. Se suman ciertas deficiencias de humedad en las áreas de cultivo del país del norte de América.

* Si bien se cree que se ha avanzado con la siembra, los pronósticos climáticos de los próximos 15 días en el Midwest USA no ofrecen garantías y eso le genera un pequeño soporte al MAÍZ. El cereal y su derivado, el etanol, siguen soñando con las compras chinas, que por ahora no aparecen. El gigante asiático bien podría llevarse 5 a 7 M tn de maíz, 3-5 M tn de etanol (compras chinas agresivas de etanol -lo está necesitando- elevarían las salidas en la hoja de balance en casi 10 M tn) y un importante volumen de granos de destilería si se llegase a un acuerdo con el gobierno de Trump. Si el consenso se diera junto con alguna dificultad para el cultivo en EE.UU. podría cambiar el escenario de precios. Por primera vez en mucho tiempo en las últimas dos semanas el uso de maíz por parte de la industria del etanol superó el rimo necesario para cubrir el target del USDA. Los fondos se mantienen extremadamente vendidos en maíz.

* El Consejo Internacional de Granos ubicó la producción mundial de maíz en 1.125 M tn, 1 M tn por encima de la estimación previa. Esta campaña la producción sudamericana crecería al menos 30 M tn respecto de la castigada campaña previa.

* La oferta actual y la que viene en camino siguen siendo limitantes formidables a la hora de pensar en una mejora de precios para el TRIGO. Actúa como soporte la demora en las siembras de trigo de primavera y los pronósticos de clima fresco y húmedo para los próximos días, si bien  se considera que se ha avanzado en la implantación esta semana. El mercado de futuros de París se muestra en alza y aporta sostén a Kansas y Chicago. También suma el buen número de ventas semanales a exportación conocido ayer, aunque el balance para los negocios fronteras afuera es deficitario. Juegan en contra las buenas condiciones de cultivo en regiones clave del planeta, que mantienen activos a los vendedores.

* Canadá ubicó su siembra de trigo en 10.27 M ha, vs 9.90 M ha el año previo; el crecimiento está por encima de lo que esperaba el mercado. Ikar posiciona la producción 2019/20 en Rusia en 80.1 M tn, frente a los 71 M tn de esta campaña; se mantienen las preocupaciones para la región del Volga ante ciertas deficiencias de humedad. Rusia va llegando como puede al nuevo ciclo comercial; sus exportaciones se han reducido a una mínima expresión. Es que perdió el 17% de su producción en 2018/19 pero las exportaciones cayeron sólo 5%. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página