* La soja (gráfico) profundiza la caída en Chicago, y el maíz la sigue. El trigo sostiene el rebote en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (97.711 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI sube 1.48% (u$s 66.52), mientras que el Brent mejora 0.86% (u$s 74.68). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.50% y 0.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En principio, el dólar salió a mostrar las uñas, y eso es negativo para los commodities agrícolas. Por lo demás, en el caso de la soja es como que el mercado espera hasta determinado punto del día y superado el mismo sin novedades de compras chinas termina castigando los precios de la oleaginosa. Y de manera creciente.
* Inevitablemente la mala onda de la plaza sojera acaba arrastrando al maíz, que se debate en medio de los pronósticos para los definitorios primeros días de mayo, que determinarán la suerte de la siembra del cereal. Hasta acá se ha implantado el 50% del área promedio de lo últimos cinco años.
* La oficina del USDA en Beijing estima que China necesitará importar 5 M tn de maíz, pero no cree que vaya a ser EE.UU. el proveedor de las mismas. Asimismo se espera que el gigante asiático reduzca sus importaciones de soja a 85 M de tn, en principio, por la fiebre porcina africana.
* Las inundaciones en el Mississippi siguen limitando el tráfico de barcazas desde el norte del Midwest USA. Ciertos sectores recién se habilitarían avanzado mayo.
* Las grandes traders en Rusia han acordado formar una nueva unión de exportadores liderada por una empresa controlada por el Estado. Se cree que incrementará la injerencia del gobierno de Putin en el mercado granario del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página