* Maíz y soja retroceden en Chicago. El trigo mantiene el rebote en este mercado pero baja en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (97.660 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI sube 0.70% (u$s 66.01), mientras que el Brent mejora 0.24% (u$s 74.22). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.12% y 0.07% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en caída en Europa y con comportamiento mixto en Asia y EE.UU. En China el resultado bursátil es negativo ante temores de que Beijing desacelere las medidas sobre su economía ante el buen resultado del primer trimestre (6.4% crecimiento del PBI). Petróleo en el valor más alto en seis meses como consecuencia de la demanda de EE.UU. a los compradores del mundo respecto de interrumpir totalmente el abastecimiento en Irán a partir del 01/05/19 (eliminación de waivers que estaban vigentes) bajo riesgo de recibir sanciones, escenario que el mercado considera una restricción de oferta a pesar de la opinión en contrario de la Casa Blanca. El dólar arrancó tranquilo y ahora vuelve a pisar fuerte.
* La SOJA continúa enredada en una historia con escasos ribetes positivos. Sin compras chinas a la vista o al menos avances formales en la negociación con el gigante asiático, el poroto sigue en la cuerda floja que le impone un escenario de stocks finales muy abultados. Se cree que cualquier resolución favorable del conflicto comercial tendrá poco efecto sobre la mercadería que está en los silos pero sí puede impactar sobre la nueva siembra 2019/20. Mientras tanto los números de la exportación semanal fueron pobres y el dato de área implantada 2019/20 por parte del USDA (1%; el mercado esperaba 2%) no movió la aguja. Por ahora la siembra de maíz continúa atrasada y es potencialmente superficie que puede pasar a la soja. Los fondos siguen sumamente vendidos aunque aun no es un volumen récord para la oleaginosa.
* La fiebre porcina africana ha llegado incluso a islas que rodean el territorio continental de China y le sigue poniendo presión a los precios de la harina de soja, casi tanta como los números de la cosecha sudamericana, que además vienen acompañados de una rápida recolección.
* El MAÍZ tiene sus propios problemas pero además debe tolerar la impronta negativa que generan tanto soja como trigo. La posición extremadamente vendida de los fondos (más de 320 mil contratos neto) y un muy buen número de embarques semanales no alcanzan para evitar la baja en Chicago, al menos hasta acá. Tampoco modifica el escenario el dato de ayer del USDA en cuanto a avance de siembra (6%; el mercado esperaba 1 punto más y el promedio 5 años se ubica en el 12%). La implantación está claramente demorada pero las previsiones para mayo y la capacidad de trabajo del farmer ponen en duda la continuidad de este escenario.
* Los precios del maíz en China se han tonificado. Si bien Beijing ve una caída de área de maíz por el impacto de la fiebre porcina, otros demandantes (pollos, etanol) se mantienen firmes. Se teme que el crecimiento de la producción en Sudamérica termine recortando ventas a exportación de EE.UU. en las próximas semanas. Los precios del maíz argentino se mantienen muy competitivos respecto del cereal estadounidense.
* El TRIGO tiene enfrente lo que será -todo así lo indica- una campaña con una buena producción en el Mar Negro, Europa Occidental y el propio EE.UU. Ayer el mercado esperaba un pequeño desmejoramiento en la condición de los lotes de trigo de invierno y se encontró con que el USDA la elevó en 2 puntos respecto del 60% bueno-excelente de la semana previa. El mercado de trigo estadounidense se encuentra sobrevendido pero los vendedores siguen sumamente activos en la medida en que las condiciones climáticas son favorables en las principales regiones trigueras del planeta.
* El mercado de futuros de París vuelve a caer (181.75 euros respecto de 189.00 euros del 15/04/19 y los 207.00 euros de mediados de enero). Los precios del trigo ruso vienen declinando, para ubicarse en torno de los u$s 222. Las discusiones sobre la producción en el exportador líder se mantienen, aunque cada vez es más probable que nos ubiquemos en torno o por encima de los 80 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página