Mercados USA 07/05/19 10.45 hs
* El maíz pelea por mantenerse dentro de los cierres de la víspera en Chicago, en tanto la soja ensaya un rebote modesto. Trigo en baja en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.674 vs 92.749 un año atrás). El crudo WTI cede 1.43% (u$s 62.06), mientras que el Brent cae 1.25% (u$s 70.35). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.82 y 0.79% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Persisten las complicaciones en el frente bursátil en Europa y EE.UU. tras los anuncios de Trump del último domingo, en que advirtió que a partir del próximo viernes se potenciarán las tarifas de castigo a los productos chinos (un grupo por u$s 200 mil M) que ingresen a territorio estadounidense. En China las Bolsas muestran un rebote técnico después de que ayer registraran la peor caída en tres años. La novedad de la reactivación de la guerra comercial sigue pesando negativamente sobre los precios del petróleo, en tanto el dólar se mantiene quieto. Hay versiones contrapuestas respecto de la reunión que estaba pactada para esta semana en Washington; por un lado se dice que los chinos viajarían de todos modos, por el otro se comenta que no estarían dispuestos a negociar bajo presión. Los mercados granarios buscan digerir la mala nueva, de clara impronta bajista.
* La posición de la SOJA sigue siendo sumamente frágil, al ser el principal producto impactado por la actitud del presidente de EE.UU.. Los datos de embarques semanales conocidos ayer aportaron un mínimo sustento, al igual que los números del USDA respecto del avance de siembra en el Midwest USA (6%, vs 8% esperado por el mercado y 14% promedio cinco años). El atraso en las siembras de maíz y trigo de primavera continúa teniendo a la soja como posible destinataria de esa superficie (sería complicadísimo), siempre y cuando el farmer no desista y termine recalando en el seguro. La plaza sojera se encuentra extremadamente sobrevendida ( en torno de los 150 mil contratos netos) pero no hay fundamentos para desatar una cobertura importante de estas posiciones; la soja cerró en baja 11 de las últimas 13 ruedas Los datos de embarques acumulados en el ciclo comercial se mantienen por debajo de lo habitual y China es la principal responsable.
* Los muy accesibles precios de la soja argentina (u$s 25-27 debajo de la estadounidense) siguen siendo un motivo de preocupación para Chicago y hacen su aporte al deterioro de las cotizaciones en este mercado. Se subraya la sugerencia del FMI para llevar retenciones al 30% en soja y 10% en los cereales de nuestro país. Las exportaciones brasileñas de soja alcanzaron en abril un volumen similar al del mismo mes de 2018 y acumulan un plus importante en lo que va del año.
* El MAÍZ encuentra anclaje precario en los números del USDA difundidos el lunes (23% sembrado, vs 25% esperado por el mercado y 46% promedio cinco años), más los pronósticos de nuevas lluvias en toda la región. Parece definido que hacia el fin de semana la situación en el Midwest USA estará lejos de normalizarse y a partir de allí empieza la penalización a los rindes del cultivo. En tanto hay razones para pensar en un apalancamiento de los precios (posible caída de la intención de siembra, probable merma de rindes, posibles compras chinas de maíz y subproductos), la gran cosecha sudamericana, que va a empujar los stocks globales, juega en sentido contrario. Desde luego, la guerra comercial de Trump lidera los puestos entre los factores depresivos de las cotizaciones. Como en los otros casos, estamos ante un mercado fuertemente sobrevendido (más de 300 mil contratos neto).
* Impresiona a los inversores en Chicago los más de 101 M tn que ha proyectado Safras & Mercado para la producción brasileña, en tanto se habla cada vez con más naturalidad de 50 M tn para la Argentina. Los precios de nuestro país siguen siendo muy competitivos.
* La condición del TRIGO de invierno, refrendada por el USDA en un 64% bueno-excelente y por el Quality Tour en torno de un rinde promedio proyectado 600 kg/ha por encima de la campaña previa, sigue siendo un condicionante para los precios del cereal, junto con una campaña 2019/20 en el hemisferio norte que apunta a una fuerte recuperación de la oferta. No deja de ser cierto que el mercado ve con preocupación el retraso en la espigazón de los lotes en las Planicies del sur (29%, vs 41% promedio cinco años). También juega a favor de los precios la demora en la implantación del trigo de primavera (22%, vs 25% esperado por los inversores y 49% promedio cinco años).
* No es menor el dato de Safras & Mercado, que proyecta una producción de trigo para Brasil de 6.7 M tn en 2019/20, vs 5.25 M tn esta campaña. A eso hay que sumar la "gentileza" de Bolsonaro habilitando importaciones por 750 mil tn sin pago del AEC. Circulan estimaciones que indican que el socio del Mercosur reduciría sus importaciones de 7 M tn a 5.7 M tn en 2019/20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página