Mercados USA 13/05/19 10.50 hs
* Se potencian las bajas en soja y maíz en Chicago; el trigo retrocede en este mercado y en Kansas, pero mucho más moderadamente. El índice dólar cede 0.25% respecto de una canasta de monedas (97.082 vs 92.587 un año atrás). El crudo WTI sube 2.47% (u$s 63.18), mientras que el Brent trepa 2.59% (u$s 72.45). Dow Ind. y S&P500 retroceden 2.02% y 1.77% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en Europa, Asía y EE.UU. mientras los inversores ponderan las consecuencias de la escalada de Trump y posibles represalias por parte de los chinos. Temores por un auge descontrolado del proteccionismo en el mundo. Sin nuevos encuentros agendados entre ambas potencias, muchos tiene por delante la necesidad de sentarse y replantear lo que han planificado en sus bancos y empresas. "Con China estamos exactamente donde queremos estar", enfatizó el presidente de EE.UU., que en junio volvería a encontrarse con Xi Jinping en la reunión del G 20. El yuan cae 0.8% (el mayor retroceso en más de 9 meses), frente a un dólar que continúa estable.
* Los granos siguen pagando un alto precio por el distanciamiento entre las dos primeras economías del planeta, y las palabras de Trump suenan como nafta al fuego, especialmente cuando habla de "comprarle la producción al farmer con lo que obtendremos de los chinos a través de las nuevas tarifas -menciona gastar unos u$s 15.000 M, suficiente para adquirir una montaña de soja-, para luego distribuir estos volúmenes granarios cono ayuda humanitaria". El aroma a intervencionismo, carencia de previsibilidad y distorsión de mercados ahuyenta al inversor.
* La SOJA suma complicaciones. A la crisis entre chinos y estadounidenses se agregan los mayores stocks globales y en EE.UU. (por las nubes) citados en el informe del USDA del último viernes y una caída de la demanda motorizada por las consecuencias de la difusión de la fiebre porcina africana. Las perdidas de negocios acumuladas en dos años a causa de esta dolencia se estiman en unos 40 M tn de soja no vendida a nivel mundial. A eso se suma un dato de ventas a exportación semanal para la soja USA relativamente pobre sobre el final de la semana pasada, con cancelaciones por parte de compradores no especificados y compromisos con China estancados y con un alto volumen sin embarcar. El mercado se encuentra extremadamente sobrevendido
* Reaparecen tímidamente los premios para la soja brasileña, de la mano del distanciamiento entre chinos y estadounidenses. Del mismo modo la soja argentina achica la brecha con el poroto norteamericano, si bien sigue siendo la más barata del mercado. Las ventas de soja en Brasil vienen lentas y motorizadas sólo por la depreciación del real.
* La situación del MAÍZ no es muy distinta. Tras un informe del USDA claramente bajista el pasado viernes (gran crecimiento de stocks en 2019/20), necesita más que nunca de las compras chinas, que ahora parecen sumamente lejanas. El clima sigue planteando dudas: habría por delante una pequeña ventana para avanzar con las siembras; será clave el dato que dará a conocer el USDA tras la rueda para entrever que porcentaje de lotes ingresa en la penalización de rindes. De todos modos, se necesitará un tropiezo muy importante para compensar lo que está volcando Sudamérica al mercado. Los datos de ventas a exportación conocidos sobre el fin de la semana pasada no fueron buenos. Desde luego la posición de los fondos en maíz también es extremadamente vendida.
* Brasil va rumbo a la safrinha más abultada de toda su historia, con condiciones climáticas consideradas casi ideales. Con el dato del USDA en la mano, ya nadie discute una producción total del cereal en este país por encima de los 100 M tn, a lo que se suma un cosechón en la Argentina.
* En medio de la mala onda reinante, el TRIGO va acomodándose a un mercado que muestra precios para la nueva campaña rusa unos u$s 25 por debajo de la actual. Desde luego también suma un informe bajista del USDA, con un nuevo crecimiento de los stocks en EE.UU. y otro aun más importante a nivel global en 2019/20. El trigo duro en Kansas alcanza los precios más pobres desde enero de 2006 y al soft en Chicago tampoco le va nada bien.
* SovEcon ratificó su vaticinio para la campaña 2019/20 en Rusia: 83.4 M tn de trigo, unos 12.4 M tn por encima de la campaña actual. El cereal de invierno sigue su marcha sin mayores contratiempos, en tanto el de primavera se esta sembrando a gran velocidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página