Mercados USA 13/05/19 CIERRE
* Arrancó como un probable lunes negro y terminó con un escenario mucho menos crítico. Trigo y maíz subieron en Chicago; el primero también cerró en alza en Kansas. El índice dólar cede 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.330 vs 92.587 un año atrás). El crudo WTI cede 1.33% (u$s 60.83), mientras que el Brent cae 0.98% (u$s 69.93). Dow Ind. y S&P500 retroceden 2.38% y 2.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los analistas califican el derrotero del maíz como una "corrida salvaje", porque fue de perder unos cuantos dólares a ganar casi u$s 2, sin anestesia. La suba partió del combo entre suelos saturados de humedad/ventana de siembra despejada relativamente acotada, implantación demorada ya entrando en la penalización de rindes y adiós a la esperanza de precios mejores ante la ruptura con China. Una combinación que anima a pensar en un abandono de área mayor al que se estaba manejando. De ahí a la cobertura de parte de la enorme posición vendida que tienen los fondos, hubo un solo paso. El cereal ganó 1.5% a pesar de datos semanales de embarque que no deslumbraron.
* Con la situación de las siembras de la variante de primavera, los excesos de humedad en las Planicies del norte USA, los pronósticos y sus dudas y los bajos precios para el cereal, el trigo terminó con un rebote, que se hizo notable en Chicago. Ayudaron los datos de embarques semanales, por encima de las apuestas más optimistas del mercado en la previa.
* La soja caminó por la cornisa y al final cerró bien arriba de los mínimos de la jornada. El empuje en la plaza maicera ayudó a recortar pérdidas. Por lo demás los fundamentos de la oleaginosa siguen siendo malos y el farmer, cada vez más complicado, empieza a golpear las puertas del USDA en busca de una ayuda similar a la que tuvo en el comienzo de esta guerra comercial. Claramente Trump va a tener que hacer algo por sus principales votantes; sería positivo que no cumpla con su idea de comprar la producción y -según dijo- disponerla como ayuda humanitaria a países en problemas. El peor error en este escenario puede ser el fomentar la producción en EE.UU, justamente lo que menos necesita el mundo.
* Tras la rueda el USDA dio a conocer su balance en dos temas críticos. Por un lado indicó que se ha sembrado el 30% de la intención de siembra de maíz, vs el 66% normal para la época y el 35% que esperaba el mercado. Como habíamos anticipado ya estamos dentro de la zona de penalización de rindes y empiezan a formularse distintos cálculos acerca de cuánto maíz puede perderse. El trigo de primavera avanzó hasta el 45% de la intención de siembra, vs el 35% que esperaba el mercado y el 67% promedio 5 años. Por último la soja ha cubierto el 9% de la intención, vs el 15% que esperaba el mercado y el 29% del promedio 5 años. Por otro lado, el USDA mantuvo en 64% la condición bueno-excelente del trigo de invierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página