Mercados USA 20/05/19 10.45 hs
* Se mantiene muy firme la suba en trigo, maíz y soja en Chicago; el primero gana más de u$s 6 en Kansas. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.909 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 62.84), mientras que el Brent mejora 0.25% (u$s 72.39). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.44% y 0.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en EE.UU. mientras la guerra comercial hierve a fuego lento. Los índices bursátiles también se muestran negativos en China, al tiempo que los mercados europeos se ven presionados por la respuesta del gigante asiático instando a Huawei a dar pelea por sus derechos. El petróleo va hacia arriba luego de que la OPEP diera señales concretas de que se mantendrán los recortes. El dólar se mantiene ajeno a estas turbulencias.
* Los pronósticos no ayudan y los fondos tienen una montaña de posiciones vendidas para cubrir ante la nueva realidad, especialmente en el caso del MAÍZ, que apunta a enhebrar una nueva jornada en positivo luego de acumular una suba de u$s 12 la semana previa. Dic19 ya se mueve muy cerca de los u$s 160 al amparo de las lluvias vaticinadas para los próximos días. Las páginas especializadas están abarrotadas de asesoramiento para el farmer respecto del prevent plant, este mecanismo que apunta a desistir de la siembra y apelar a la cobertura del seguro. Es que estamos en el período de penalización creciente de rindes y las cuentas se complican cada día que pasa. Ni siquiera la primera semana de junio ofrece garantías.
* Tras la rueda tendremos un nuevo dato de avance de implantación por parte del USDA; si el maíz no reúne al menos el 50% de la intención puede arder Troya. Imposible precisar cuanto, pero claramente EE.UU. tendrá menor superficie y rindes de lo previsto por el USDA en su último informe. Algunos arriesgan ya la relación stock/consumo más baja de los últimos 6 años. Otros creen que será peor aun.
* El derrame generado por situación del maíz (están emparentados en alimentación animal) y los temores por enfermedades que puedan afectar los lotes del duro de invierno en las Planicies del sur (lluvias excesivas) mantienen al TRIGO liderando la suba. Desde luego influye especialmente la situación del cereal, que había perdido un alto porcentaje de su precios desde febrero hasta hace unas semanas y arranca desde el décimo subsuelo. Por lo demás el trigo USA viene de una semana con muy buenos números ligados a la exportación, aprovechando que el lobo no está (Rusia está administrando como puede los escasos stocks que le quedan hasta el empalme de cosechas).
* Rusia sigue jugando al misterio. Los pronósticos respecto del crecimiento en la producción 2019/20 son demasiado variados (77 M tn a 83.4 M tn) y también lo son las proyecciones de exportación (36 M tn a 41 M tn). Los precios del nuevo trigo ruso suben unos u$s 3-4, acompañando la movida global.
* La SOJA tiene muchas contras, en especial la ausencia por un buen rato de compras chinas y las perspectivas de inventarios y relación stocks/consumo por las nubes. Sin embargo, la implantación también se está complicando, en parte por los excesos hídricos y en parte porque no ofrece mayores esperanzas al farmer hacia delante. Los temores respecto de una posible captura del área que no va a utilizar el maíz se ponen más vidriosos: en medio de la guerra comercial la soja no atrae a nadie; el farmer sólo espera la ayuda del Estado para sortear esta complicada coyuntura. Es justamente el factor más bajista, porque se sospecha que podría incrementar el área en 1.200.000 ha, precisamente lo que no necesita el mercado.
* En los primeros cuatro meses del año las exportaciones de soja brasileña con destino a China declinaron 13%, debido al impacto de la fiebre porcina africana y a la presencia de Estados Unidos. ¿Ahora empieza otra historia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página