martes, 21 de mayo de 2019

Mercados USA 21/05/19 10.45 hs


 


* Soja, maíz y trigo se mantienen en alza en Chicago; el último suma también en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.069 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 62.94), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 72.04). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.51% y 0.53% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en alza en Europa y EE.UU. siguiendo una sesión mixta en los mercados asiáticos, en la que China obtuvo las mejores ganancias de la mano de cierto alivio en las medidas que ha tomado la Casa Blanca respecto de Huawei Technologies, al suspender temporariamente las restricciones que pesan sobre esta compañía. El dólar vuelve a ganarle terreno al resto de las monedas y alcanza el valor relativo más alto en tres semanas luego de que el titular de la Fed, Jerome Powell, descartara un recorte de la tasa en el corto plazo. El petróleo adopta ahora una tendencia mixta.

* Después de los datos del USDA de ayer (49% implantado vs 50% que imaginaba el mercado y 80% como promedio 5 años) el MAÍZ apunta a otra jornada en positivo, enancado en un escenario de fondos extremadamente vendidos, ahora apurados por salir de esa posición de cara a pronósticos climáticos nada alentadores y a un cultivo que ingresa en etapa de seria penalización de los rindes potenciales. El dato de embarques semanales para el maíz no ha sido brillante, pero pasa a un segundo plano. Se observa un importante farmer selling, cosa que no ha sucedido ni en soja ni en trigo. 

* Illinois, Indiana, Ohio y las Dakotas tienen el 33% del área de maíz de la Unión, y han avanzado poco y nada. Las estimaciones indican que al menos hasta los primeros días de junio próximo el clima seguiría siendo una complicación para la siembra del maíz, lo cual amerita un premio creciente. Avanza la idea de que el balance de maíz en EE.UU. y en el mundo se va a poner más apretado. Algunos especulan con que los stocks USA podrían caer de los 63 M tn previstos por el USDA a no mucho más de 40 M tn, con una relación stock/consumo del 10%, por debajo del 16% imaginado oportunamente. Nadie descarta un escenario incluso peor, de allí el apuro de los fondos. 

* La SOJA  también está envuelta en una maraña de dudas. Sindicada como reemplazo del maíz en aquellos lotes donde no pueda implantarse el cereal (los cálculos previos llevaban la relación stock/consumo del poroto al 25%, la más alta desde los años 80), los números de ayer del USDA (14% sembrado respecto del 22% que esperaba el mercado y el 47% habitual para la época) tornan esta opción igualmente poco probable. Desde luego las ganancias en la oleaginosa aparecen complicadas por la guerra comercial entre chinos y estadounidenses, los abultados stocks en camino en EE.UU. y a nivel global y la floja marcha de las exportaciones. El telón de fondo para la oleaginosa indica que tomará años recuperar los negocios perdidos con China, cosa que quizás no suceda nunca si Sudamérica se mueve rápido y eficientemente, a lo que hay que sumar que se espera que la producción de gigante asiático crezca 10% y siga mejorando año tras año.

* Los premios para la soja brasileña empiezan a tomar vuelo -se menciona  un plus de hasta u$s 25-, al tiempo que el socio del Mercosur anotó una oleada de ventas a China tras la ruptura generada por Trump. El poroto argentino también empieza a sacar ventaja de su competidor norteamericano.  

* Es evidente que el juego lo proponen los fondos y su urgencia por salir de posiciones en las que la apuesta negativa se ha exagerado. Los datos de ayer del USDA para el TRIGO no deberían, per se, alentar nuevas subas. Hay un notable avance en la implantación de trigo de primavera y la condición del trigo de invierno sigue mejorando; así y todo el mercado vuelve a ir hacia arriba. Desde luego subsisten dudas sobre la calidad del grano en las Planicies del sur, donde las lluvias excesivas han llevado muy arriba el riesgo de fusariosis. Los pronósticos siguen anunciando precipitaciones y tormentas intensas para la zona de cultivo del duro de invierno en los próximos siete días Las menores tensiones entre EE.UU., México y Canadá suman soporte, al igual que otro muy buen dato de embarques semanales para el trigo. Se mantienen los inusuales premios del trigo soft sobre el duro de invierno. 

* Rusia lleva embarcados 33.7 M tn de trigo esta campaña, y se presencia en el mercado es la menor en mucho tiempo, lo cual contribuye a sostener los precios. Ikar estima exportaciones de trigo ruso en 2019/20 en torno de 37.8 M tn, bien por encima de los 36 M tn que prevé el USDA. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página