jueves, 23 de mayo de 2019

Mercados USA 23/05/19 10.45 hs




* El maíz se negocia en el nocturno Chicago apenas por encima de los precios de la víspera, pero la soja ha pasado decididamente a la baja. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (98.336 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI cede 3.03% (u$s 59.16), mientras que el Brent cae 2.52% (u$s 69.20). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.27% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se sigue complicando la relación entre las dos primeras economías del planeta y los mercados bursátiles de Europa, Asia y EE.UU. reflejan el escenario con nuevas bajas. El periódico vinculado con el gobierno de China fue particularmente duro con la actitud de la Casa Blanca, la cual considera orientada a atacar a las grandes compañías de ese origen. El temor del mercado radica en una posible guerra comercial concentrada en lo tecnológico, al tiempo que aumenta el pesimismo entre los economistas ("El creciente predominio de China tiene ya 20 o 30 años; no se puede cambiar del día a la noche"). El yuan se deprecia y el dólar se muestra más fuerte aun. Desde ya el petróleo también paga un precio por esta controversia.

* El MAÍZ aguanta la posición en medio de un escenario comercial que dista del ser el ideal. Prima cierta cautela de cara a un fin de semana largo en EE.UU. Los fundamentos no han cambiado: la mayoría de los analistas piensa en una campaña con menor superficie a la esperada y rendimientos inferiores a los estimados a priori. De hecho se anuncian nuevas lluvias en el Midwest USA, y cada día que corre eleva la penalización para los rindes. La producción de etanol ha crecido en  la semana bajo análisis, pero también son más altos los stocks y aun el consumo de maíz acumulado está por debajo de la temporada previa. Los datos de ventas semanales a exportación decepcionaron.

* Se estima una pérdida potencial para el maíz de entre 1.6 y 2.8 M ha, con rindes menores a los esperados originalmente. Los stocks finales y la relación stock/consumo podrían caer a los menores niveles desde 2012/13. La demora en la siembra es récord; la deadline para adoptar el prevén plant corre entre el 25/05 y el 05/06 según se trate de las Planicies del norte o del corazón del Corn Belt. Se supone que el escaso apoyo que daría Trump al maíz simplifica las decisiones para el farmer. 

* El mal clima de negocios y las dudas respecto de la clase de soporte que el USDA dará a los farmers (antes del viernes habría definiciones) terminan empujando hacia abajo a la SOJA, a pesar de que las condiciones climáticas siguen siendo complicadas y la demora en las siembras pone en riesgo los volúmenes finales de la oleaginosa en 2019/20. La sensación es que si la Casa Blanca incurre en el apoyo que ha trascendido (u$s 73/tn), el productor hará cualquier cosa por implantar el cultivo, e incluso alguno decidirá descartar directamente al maíz para tratar de capturar estos valores pasándose a soja. Las ventas semanales a exportación no suman para los precios.

* Mientras el tiempo de decisión se acorta para el maíz, la soja aun tiene resto para bajar el martillo (primera semana de julio); algunos analistas ubican al poroto creciendo significativamente en área pero con rindes menores, por lo cual los stocks finales no se modificarían exageradamente.

* El TRIGO soportó en la víspera una importante toma de ganancias y parece encaminado a salir de ese escenario. Tanto en este caso como en maíz el farmer selling se ha intensificado y tiene un rol no desdeñable por estos días. El panorama del trigo muestra nuevas lluvias para el cereal de invierno, con claro riesgo de enfermedades y menor contenido de proteína.  El mercado de futuros de París se muestra firme y sirve para contagiar a Chicago y Kansas. Por el contrario, los buenos números del USDA en cuanto a condición de cultivo y avance del trigo de primavera conocidos el último lunes pesan negativamente. La menor presencia de Rusia en el mercado global sigue siendo clave para sostener las cotizaciones. A contramano de eso se mueven flojos datos de ventas a exportación difundidos hace minutos.

* La ayuda que aparentemente otorgaría Trump al trigo USA (u$s 23/tn) tampoco favorece demasiado al cereal, ya que podría originar una siembra de primavera mayor a la prevista. Todo lo que implique incrementar ficticiamente la oferta es una mala señal para el mercado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página