* Suben soja (gráfico) y maíz en Chicago; el trigo se mantiene en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (98.245 vs 94.820 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 58.13), mientras que el Brent cae 1.29% (u$s 68.16). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.05% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El gran trabajo en lo inmediato es tratar de acertar la superficie final que va a sembrarse con maíz, habiendo quedado fuera de foco los datos del USDA de mayo. Al margen de eso, los indices de vegetación muestran deterioros en diversas áreas; los lotes que se han podido sembrar no evolucionan como debieran. La decisión para el productor maicero que todavía no arrancó pasa por aceptar el prevent plant o pasar a soja.
*Los datos semanales del etanol USA indica que han caído tanto la producción como los stocks en el período analizado. El uso de maíz se mantiene 2.3% por debajo del número del año pasado
* Los indices de vegetación confirman asimismo el deterioro de los lotes de trigo soft a manos de las interminables lluvias. Y no hay que sacarle el ojo a la evolución de las condiciones de humedad en Rusia, que empiezan a concentrar la atención del mercado-
* Los pronósticos 8-14 días muestran la llegada de un pulso seco al Midwest USA, lo cual puede configurar un desafío para los precios de la soja. De nuevo, habrá que hacer muy bien los cálculos dado el atraso en la siembra. Por otro lado, palo a palo el maíz es mucho más atractivo que la soja en términos de rentabilidad; por ese lado no hay estímulo para ir hacia el poroto.
* Pero además, China ha dejado de comprar soja a Estados Unidos, y de lo que tiene comprometido hay un gran volumen sin embarcar. Las complicaciones climáticas relegaron a un segundo plano estas cuestiones, que siguen teniendo plena vigencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página