Mercados USA 06/06/19 10.45 hs
* El rebote del trigo pierde fuerza pero el grano recupera la iniciativa en Kansas y Chicago. Paralelamente se mantienen las pérdidas del maíz y la soja en este último mercado. El índice dólar resigna 0.34% respecto de una canasta de monedas (96.988 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 51.59), al tiempo que el Brent mejora 0.26% (u$s 60.79). Dow y S&P500 avanzan 0.18% y 0.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las perspectivas de un recorte de la tasa en Estados Unidos mantienen en positivo los índices bursátiles en este país y en Europa, si bien el apetito por el riesgo es moderado. S&P500 viene de un rally de dos ruedas que es lo mejor desde enero pasado. Mexicanos y estadounidenses siguen discutiendo, por ahora sin satisfacer a Trump, lo que colabora con las preocupaciones que rodean a la evolución de la economía real del planeta. Bonos del Tesoro-10 años en caída y dólar estable. "Necesitamos imperiosamente escuchar un 'hemos retomado las conversaciones con China', cuanto antes", grafica un trader USA. Las Bolsas chinas siguen perdiendo terreno, a pesar de los 500 mil M de yuanes que inyectó el banco central en busca de reforzar la liquidez del sistema.
* La recuperación del TRIGO se fue quedando sin nafta, pero tras la caída del dolar el cereal vuelve a ir hacia arriba. El trigo viene de sufrir una dura caída en las dos últimas ruedas, que llegó luego de que el USDA mejorará en 3 puntos la condición del trigo de invierno y que se conocieran pronósticos de mayor humedad para Australia y Canadá. Asimismo aparecen lluvias en el horizonte para las Planicies del norte USA. También se mencionó a Rusia, aunque para el sur de este país se siguen anunciando precipitaciones que no cubrirían toda la región triguera. Las exportaciones del país han mostrado una mejoría en el final del ciclo comercial merced a la menor presencia de Rusia en el mercado global.
* Los embarques de Rusia orillan los 34.3 M tn en 2018/19 y la presencia del líder del mercado permanecerá debilitada hasta el arranque de la nueva campaña, en alrededor de un mes. Rabobank ubica las exportaciones de Australia para la campaña 2019/20 en 11-12 M tn, 18% por encima de la temporada previa pero 30% por debajo del promedio 5 años.
* El MAÍZ sigue sometido a las dudas que plantea la evolución del clima en Estados Unidos, que ofrecería algunas ventanas secas hasta el inicio de la próxima semana. Restan implantar 10-12 M ha, ya dentro de territorio de penalización de rindes y fuera del pago pleno del seguro, pero muchos farmers lo van a intentar, y se conoce la fama de este productor a la hora de poner el cultivo sobre el terreno. No es nada fácil, pero ante la duda el inversor mantiene el modo defensivo. No es menor que el productor USA desconozca cuanto va a cobrar como ayuda del gobierno y qué pasará con la misma en caso de sumarse al prevent plant (abandono de superficie que esperaba sembrarse). Como fuere, más de un analista USA insiste en que muy probablemente queden sin sembrar unos 4 M ha aun con una ventana de trabajo en lo que resta de la semana. Si eso sucede, y con una caída de rindes del 2%, los stocks finales se irían a no mucho más de 16 M tn, respecto de los 63 M tn que calcula el USDA en su último WASDE. Por lo pronto, la ex-Informa Economics redujo su estimación de área sembrada para maíz USA a 34 M ha, bien por debajo del dato del Departamento de Agricultura USA.
* Tricia Braid, comunicadora de la Asociación de Productores Maiceros de Illinois, advirtió que las lluvias del 4 de junio pasado, especialmente en el norte del estado, dan por finalizada la siembra aun para aquellos que aun no pusieron una semilla en el suelo. Illinois genera el 15% del maíz de EE.UU.; aun no se llega a la mitad de la intención cubierta cuando a la misma fecha de 2018 estaba todo sembrado.
* Se insiste en que México no va a penalizar al maíz estadounidense, pero se mantiene el temor de que los compradores aztecas busquen nuevos proveedores. El hecho de que México haya comprado 2.5 M tn de maíz brasileño, y los comentarios sobre cargos con maíz sudamericano (se habla de Brasil y también de la Argentina) que estarían viajando hacia EE.UU. agregan un componente bajista importante. La contracara son las necesidades de importación que tiene China, que EE.UU. no puede aprovechar.
* La SOJA aparece algo más castigada que el maíz; las dudas son las mismas pero la ventana de siembra es más amplia y el farmer intentará poner sobre el terreno todo lo que pueda de esos 18-20 M ha que resta implantar. La ventana seca de los próximos tres días antes de que vuelvan las lluvias le pone presión a los precios del poroto a pesar de que tenemos la siembra más lenta desde 1980. Como en el caso del maíz, la mayor limitante hacia delante parece estar vinculada con las temperaturas, bien por debajo de lo normal. Los especialistas entienden que nada podría evitar una caída de stocks en soja por menor área, con rindes en la pendiente. El juego también pasa por acertar cuanta superficie de maíz puede pasar a la oleaginosa. Esto afecta asimismo los valores del poroto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página