lunes, 10 de junio de 2019

Mercados USA 10/06/19 10.45 hs




* Se mantienen en baja soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago, si bien la oleaginosa ha recortado pérdidas. El trigo también pierde terreno en Kansas.  El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (96.772 vs 93.608 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 54.04), al tiempo que el Brent mejora 0.35% (u$s 63.07). Dow y S&P500  avanzan 0.60% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*Mejora accionaria en todo el planeta luego de que Trump suspendiera por tiempo indefinido las sanciones a México.  Retroceso para los bonos del Tesoro y el oro; el dólar sale fortalecido ante perspectivas de un límite al avance de la guerra comercial, si bien el muy probable recorte de la tasa en EE.UU. evita que su evolución se dispare. El petróleo se sostiene en alza luego de que Arabia Saudita indicara que la OPEP y Rusia van a restringir la oferta a los niveles actuales, con el aporte positivo desde luego de la no sanción de México.

* Curiosamente el mercado granario no disfruta de este beneficio como podía imaginarse. Tiene ante sí información decisiva y las ventanas secas que se han dado los últimos días en el Midwest USA imponen cautela respecto de los números que se conocerán hoy (avance de siembra y condición de cultivo) y mañana (WASDE USDA de junio). Y volverían a darse nuevas ventanas secas esta semana. Así, el MAÍZ vuelve a retroceder. El mercado espera este lunes un progreso en la implantación de entre 76 y 81% de la intención, en un momento en que todo el maíz debería estar sembrado. Si este último fuese el dato, quedarían sin sembrar 7 M ha; estudios de la Universidad de Iowa revelan una pérdida de rindes potenciales del 20% para el maíz sembrado después del 10/06, y del 40% para el cultivo implantado tras el 20/06. Por otro lado el inversor imagina una condición no mucho mayor del 50% bueno-excelente y espera para el informe de oferta y demanda del USDA un recorte de los stocks USA 2019/20 indicados en el WASDE de mayo. Hay que recordar que en general el USDA ajusta sus números lentamente.

* La competencia con Sudamérica se ha convertido en todo un tema para Chicago, y pone paños fríos a las posibles pérdidas de superficie y rindes. Las compras de México a Brasil y las importaciones de la compañía USA Smithfield desde este país, la Argentina y Paraguay se suman a ventas en caída para el maíz USA.

* El caso de la SOJA es más complicado. Respecto del WASDE USDA nadie espera una reducción de los stocks astronómicos previstos para el final de esta campaña y la siguiente. Incluso no se descarta un nuevo ajuste hacia arriba de las existencias 2018/19, dada la complicada situación de las exportaciones USA de la campaña 2018/19 (para la temporada 2019/20 el interés comprador es aun menor). Respecto del avance de siembra, seguramente sigue retrasado respecto de lo normal para la época, pero la oleaginosa aun puede recibir superficie que no utilice el maíz, sobre todo ante las ventanas secas que se plantean. De todas maneras, existe la convicción también en este caso de que difícilmente se logra alcanzar la línea de tendencia en rindes

* Dato clave. Las importaciones de soja por parte de China cayeron 24% en mayo de 2019 respecto del mismo mes del año previo. Fueron 7.36 M tn vs 9.69 M tn. En lo que va del año China ha comprado 12% menos soja que en el mismo período de 2018. 

* El TRIGO también tiene sus dudas respecto del informe de oferta y demanda de junio del USDA, y espera el dato de condición de cultivo que se conocerá hoy tras la rueda; el mercado ya se ha golpeado varias veces con este asunto. La llegada de lluvias a Canadá y cierto alivio en Rusia no contribuyen con los precios de Chicago y Kansas. La ventas de trigo USA 2019/20 siguen flojas. El mercado no espera cambios significativos en el WASDE USDA de junio respecto del reporte del mes previo.

*  La situación en Rusia no está terminada. Se vuelven a anunciar lluvias aunque no uniformemente distribuidas en la zona de cultivo del trigo de invierno y también allí donde se cultiva la variante de primavera, cuya siembra ha crecido respecto del año previo. Ikar recortó su estimación de producción a 80 M tn, y redujo la proyección de exportación a 37 M tn; siguen siendo números importantes. ProZerno, en cambio, elevó su estimación a 82.8 M tn. La dispersión sobre este tema sigue siendo amplia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página