Mercados USA 12/06/19 10.45 hs
* Soja, maíz y trigo dan vuelta la tendencia del nocturno Chicago y pasan al alza; este último sube asimismo en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (96.709 vs 93.608 un año atrás). El crudo WTI cede 1.91% (u$s 52.25), al tiempo que el Brent cae 1.57% (u$s 61.31). Dow y S&P500 futures retroceden 0.04% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en el mundo ante la sensación de que la capacidad de riesgo del inversor ha ido más allá de lo que recomienda un escenario condicionado por la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta. Trump indicó que está dispuesto a un acuerdo, pero agregó que eso no sucederá a menos que Beijing retome los consensos que se habían logrado tempranamente en la negociación, que a criterio del presidente de EE.UU. China terminó desconociendo. Trump habló de "cuatro o cinco puntos definitorios", sin ahondar en detalles, y volvió a machacar sobre la actitud de la Reserva Federal ("la tasa está demasiado alta"), como para apurar los pasos de Powell. Claro, eso mantiene al dólar en los valores relativos más bajos de los últimos dos meses. Se suman datos industriales de China que confirmarían la desaceleración de la economía global. Desde ya el petróleo para un alto precio en toda esta historia.
* Superando una serie de obstáculos, los granos vuelven a territorio positivo. En especial se han reactivado los temores respecto de la superficie de gruesa 2019/20. Estamos transitando una ventana relativamente seca en el Midwest USA (a partir del fin de semana vuelven las lluvias, siempre acompañadas de bajas temperaturas) pero todo parece jugado agronómicamente para el MAÍZ. Por lo demás, el USDA dio señales de que la cosa va en serio: en su informe de oferta y demanda de junio, conocido ayer, redujo los rindes proyectados por encima de lo que se esperaba, y paralelamente empezó a recortar área (1.2 M ha menos, no estaba en los cálculos previos). Se considera el presagio de una reducción mucho mayor en el informe trimestral que se conocerá el 28/06/19. Claramente quien se arriesgue a intentar con maíz por estos días arranca con rindes potenciales mermados y una paga por parte del seguro, en caso de necesitarlo, cada vez más acotada. Y la polinización caerá en agosto, lo que preanuncia un llenado de granos complicado. Restan sembrar algo más de 6 M ha, y los analistas no descartan que incluso 5 M queden sin implantar esta campaña.
* El USDA elevó a 150 M tn la producción de maíz de la Argentina y Brasil. Sudamérica esta presionando a Chicago con sus altos volúmenes y sus precios muy competitivos. Los embarques acumulados de maíz USA han desmejorado y están ahora 2% debajo del número de la campaña previa.
* Los temores respecto de la superficie finalmente implantada crecen asimismo en el caso de SOJA, para la cual resta sembrar unos 14 M ha. La idea de que el farmer pueda aprovechar la ventana seca de esta semana para incrementar la superficie sembrada tiene más asidero que en maíz, pero el mercado parece ahora estar dudando de la suerte de semejante empresa. Es muy difícil afirmar cuánta superficie destinada al cereal terminará siendo utilizada por la oleaginosa, y a ciencia cierta, elevar la producción de soja en EE.UU. es justamente lo que menos necesita el planeta. Por lo demás, no hubo milagros en el informe del USDA y los datos de stocks finales 2019/20 para EE.UU. se ponen cada vez más complicados. Ayer el Departamento de Agricultura los ubicó por encima de los 28 M tn, enorme históricamente. Desde luego la guerra comercial con China ha causado estragos en la hoja de balance de la oleaginosa; ayer el USDA volvió a recortar exportaciones para la campaña 2018/19. Los embarques acumulados se ubican 26.4% por debajo de los datos de la campaña previa. Los fondos han cubierto sus posiciones vendidas en harina de soja, pero siguen muy vendidos para el poroto.
* China continúa concentrando sus compras de soja en Sudamérica. Se habla de 8.3 M tn para junio y 9.5 M tn para julio. El gigante asiático se ha retirado del mercado estadounidense.
* Levanta el maíz y automáticamente se mueve el TRIGO. Se mantienen los temores respecto de las excesivas lluvias en las Planicies del sur (en el este del Corn Belt también se esperan complicaciones con el soft), justo cuando ha comenzado a cosecharse el cultivo (posibles problemas de piso y en la calidad del grano). Las proyecciones de rindes por encima de campañas anteriores, tanto para el duro de invierno como para la variante de primavera, vuelven a pesar sobre las cotizaciones del grano. Los embarques acumulados de trigo USA se ubican 4.6% por debajo de la temporada previa.
* La seca en parte de las Planicies canadienses, Australia y Rusia se mantiene como un tema a seguir día a día. Ayer el USDA elevó la producción de trigo ruso de 78 M tn, en tanto la dispersión de estimaciones en este país es enorme. Egipto volvió a licitar compras de trigo; el negocio quedó en manos de Rusia y Rumania, dentro de valores sensiblemente menores a los del llamado previo. Genera soporte, aun y cuando EE.UU. no puede competir con los precios que ofrece el Mar Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página