martes, 18 de junio de 2019

Mercados USA 18/06/19  10.45 hs





* Bajan maíz, soja y trigo en Chicago; este último también cede terreno en Kansas.  El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.628 vs 95.013 un año atrás). El crudo WTI sube 1.56% (u$s 52.54), al tiempo que el Brent mejora 0.67% (u$s 61.35). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 1.02% y 0.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La atención del mundo financiero sigue centrada en los movimientos de corto plazo de los bancos centrales, en especial de la Reserva Federal, que mañana podría indicar el momento a partir del cual comenzará el recorte de tasa en EE.UU. En el mismo camino estaría el Banco Central Europeo; Mario Draghi habló incluso de "estímulos para la economía del Viejo Continente". Desde luego no se han evaporado las preocupaciones por la guerra comercial entre China y EE.UU., pero momentáneamente han pasado a un segundo plano; ahora Wilbur Ross, secretario de Comercio de EE.UU. habla de un posible acuerdo para retomar negociaciones en la reunión entre Trump y Xi Jinping durante el encuentro del G20 a fines de este mes. El petróleo continua dentro de un escenario de volatilidad; la OPEP y sus socios han establecido el mes de julio para volver a encontrarse y decidir sobre los recortes a la producción.

* Comienzo negativo para un mercado granario que no fue sorprendido por los datos de ayer del USDA y que mira con preocupación la evolución de las exportaciones de EE.UU. La situación de las siembras de soja y maíz es complicada (pronósticos climáticos anuncian más lluvias y bajas temperaturas), pero no más de lo que imaginaban los inversores, en tanto los datos de embarques fueron mucho más pobres de lo que se esperaba. Hay un problema de oferta en curso, junto con una demanda que no tracciona.  Los inversores empiezan a acomodar posiciones de cara al informe del 28/06/19 en que se conocerán datos más precisos sobre el área de implantación de cada grano. Una cosa es que muchos productores siembren a como dé lugar para acceder a la ayuda de la Casa Banca, otra distinta es que esos lotes vayan a tener rindes razonables.

* La SOJA muestra una baja más atenuada que el resto de los productos. Viene demorada en cuanto a la recuperación de precios y se sospecha que habrá recortes de área tanto en el trimestral del 28/06 como en el WASDE de julio. Ayer el USDA indicó que se ha sembrado el 77% de la intención vs el 79% que esperaba el mercado y el 94% normal para la época. La emergencia se ubica en el 55%, vs 84% como promedio cinco años.  Es un escenario complicado, pero del otro lado la demanda no da señales: los embarques semanales siguen sin deslumbrar producto de la ausencia de compras chinas, y el dato de crushing de mayo dio por debajo de lo que estimaba el mercado.

* Después de muchas controversias los precios de la soja se recuperan en Brasil y ya están arriba de los valores de mayo pasado. La depreciación del real y la suba en Chicago juegan, pero por sobre todo influyen las compras chinas; fueron 10 cargos la última semana.

* La historia se repite para el MAÍZ. Los datos difundidos tras la rueda por el USDA indican que se ha implantado el 92% de la intención (exactamente lo que esperaba el mercado) frente a una siembra que ya debería estar terminada hace 10 días. La emergencia alcanza al 79%, vs el 94% habitual para la época.  El Departamento de Agricultura no modificó la condición de cultivo: 59% bueno-excelente. Considerando que ya prácticamente no hay chances racionales de seguir sembrando, muchas hectáreas quedarán sin recibir este cultivo (estarían entre 3 y 4 M, contando lo que ya descontó el USDA en el WASDE de junio; equivale a stocks muy apretados). Del lado de la demanda, los datos de embarques semanales fueron flojos para el maíz. Además, la debilidad del trigo juega en contra.

* En Brasil existe la sensación de que los stocks finales de maíz de la campaña en curso serán relativamente pequeños; la demanda doméstica compite fuertemente con la exportación. 

* El número vinculado con las exportaciones semanales de TRIGO fue más feo todavía y lleva los precios hacia abajo. Pero además, el dato que vuelve a pesar negativamente es la condición del cultivo de invierno, que el USDA mantiene en un 64% bueno-excelente, muy alto en relación a otras campañas. Eso a pesar de que la cosecha del trigo de invierno viene muy demorada (8% vs 20% normal para la época) debido a los excesos de humedad. Las primeras estimaciones apuntan a un 10-11% de proteína (un tema que preocupa) y rindes en torno de los 3.300 kg/ha. Tampoco sumó para los precios el fuerte recorte en la condición de cultivo de la variante de primavera (de 81 a 77% bueno-excelente).

* El mercado de futuros de París se muestra flojo esta mañana. Los precios del trigo nuevo ruso siguen mejorando  a expensas de vastas zonas en el sur del país que viene eludiendo lluvias sistemáticamente. Australia recortó sus estimaciones a 21.2 M tn por producir y 11 M tn como estimación de exportaciones, por debajo de los datos del USDA. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página