jueves, 20 de junio de 2019

Mercados USA 20/06/19 8.30 hs




* Bajan soja y trigo en el nocturno Chicago, este último también se mueve con pérdidas ligeras en Kansas.  El maíz alterna malas (posiciones cercanas) y buenas (posiciones más alejadas) en Chicago. El índice dólar pierde 0.44% respecto de una canasta de monedas (96.686 vs 95.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.99% (u$s 55.37), al tiempo que el Brent mejora 2.51% (u$s 63.37). Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.85% y 0.79% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados bursátiles entonados y bonos con rendimiento en caída mientras crece la sensación de que los principales bancos centrales del planeta (EE.UU, Europa y Asia) van por una política monetaria menos dura. Aunque Jerome Powell indicó que el recorte de la tasa en Estados Unidos no se hará inmediatamente, el mercado entiende que la Reserva Federal está lista para dar este paso en el mes de julio, de hecho se han dado señales en este sentido. En consecuencia el dólar va rumbo a sumar dos días consecutivos con el mayor retroceso respecto de una canasta de monedas de los últimos 14 meses. Todo esto impulsa al petróleo, que además se ve afectado por un nuevo round de hostilidades entre Irán y Estados Unidos (la nación islámica derribó un drone de la Unión que aparentemente volaba sobre su territorio).

* El contexto "esperar y ver" que prima en el mercado de granos no ha cambiado demasiado, más allá de que la debilidad del dólar es siempre viento de cola para los commodities. Inversores a la defensiva a la espera de precisiones sobre la suerte de las siembras de primavera mantienen bajo presión las cotizaciones del MAÍZ, si bien la baja es ligera y alterna con subas marginales en posiciones más alejadas. El informe de condición de cultivo y progreso de siembra del lunes pasado no trajo ningún dato que sorprendiera al mercado, en tanto los números de la exportación de maíz se han puesto más flojos ante la competencia sudamericana. Precisamente, los datos de ventas semanales a exportación que se conocerán más tarde no están rodeados de buenos augurios. Además, la producción semanal de etanol USA retrocedió respecto del dato previo. Ahora el mercado necesita un número contundente respecto del área finalmente sembrada, y para eso deberá esperar el informe trimestral que se difundirá el 28/06/19. En principio se estima que no se han implantado con maíz unos 3 M ha; se reitera que si ése es el número final iremos hacia la segunda relación stocks/consumo más apretada de los últimos 60 años. Muy probablemente habrá que recortar exportaciones en la hoja de balance del maíz USA, pero no hay que olvidar que falta considerar el deterioro de los rindes.

* Las estimaciones de la producción brasileña de maíz se van cerrando en torno de los 101 M tn, con exportaciones que bordearían los 34 M tn. A las compras efectuadas por la estadounidense Smithfields se suman tres cargos con maíz del socio del Mercosur comprometidos para elaboradores de etanol en EE.UU.; desde ya es un golpe negativo para Chicago. 

* La SOJA vive un escenario similar, cuando aun queda alguna mínima chance de empujar algo más las siembras que ese magro 77% implantado que indicó el USDA en el informe del lunes pasado. De acuerdo con algunos pronósticos el clima se presentará más seco y con temperaturas en ascenso avanzada la próxima semana; desde luego hablamos de un contexto de elevada penalización de rindes pero la "zanahoria" de Trump (la ilusión de que la ayuda de la Casa Blanca sea importante) anima a correr estos riesgos (hasta la primera semana de julio se puede esperar). Como en maíz, habrá que aguardar en principio el informe trimestral del viernes de la semana entrante para ir definiendo cuantas hectáreas de soja quedarán sin recibir la simiente de la oleaginosa. Desde luego, para la soja es vital un progreso en la relación con China (un tweet de Trump abrió la esperanza para la reunión del G20 en los últimos días del mes), el frente externo del poroto USA aparece muy complicado y las expectativas para el dato de ventas semanales que se conocerá durante la mañana de hoy son igualmente poco alentadoras.

* Los precios de la harina de soja en el mercado de futuros chino se han estabilizado, luego de marcar algunos límites de suba tras el reinicio de hostilidades por parte de la Casa Blanca. Ahora crece el temor de importaciones en alza ante el posible acercamiento entre Trump y Xi Jinping durante la reunión del G-20.

* Para el trigo se suman, por un lado, el avance de cosecha, y por el otro la poca competitividad de los precios USA respecto de los valores que ofrecen Rusia y Francia, que dejan fuera de los principales negocios internacionales al cereal estadounidense. Los pronósticos muestran dos ventanas secas para avanzar con la recolección del trigo (viene sensiblemente demorada por los problemas de piso), lo cual augura más presión sobre los precios. El punto es que el USDA ha indicado una condición de cultivo que proyecta alta productividad para un grano que cuenta con una demanda débil.

* La nueva licitación egipcia fue ganada por Rusia y Rumania (290 mil tn, con precios de u$s 196-198 más flete); EE.UU no participó del negocio, luego de que en anterior llamado quedara u$s 20 arriba de las ofertas de sus rivales en esta operación con el primer importador de trigo del planeta. La siembra de trigo en la Argentina se ha visto demorada por las lluvias, que volverían este fin de semana y se prolongarán al menos por tres días.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página