lunes, 24 de junio de 2019

Mercados USA 24/06/19 7.20 hs




 * Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo obtiene ganancias más acotadas en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.134 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 57.83), al tiempo que el Brent mejora 0.14% (u$s 65.29). En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.15 y 0.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Europa y Estados Unidos en tono positivo de cara al encuentro esta semana entre Trump y Xi Jinping en Japón durante la reunión del G-20, luego de una sesión con ganancias modestas en Asia. El petróleo se mantiene muy firme, en especial una vez que la Casa Blanca anunciará nuevas acciones contra Irán. El euro en su mayor valor relativo en tres meses frente a un dólar que sigue condicionado por una posible reducción de la tasa en EE.UU. El mercado ve con optimismo el encuentro de presidentes en Japón pero no pierde de vista que Trump agregó más empresas chinas a su lista negra, por la cual reciben un castigo diferenciado y muy duro. El Diario del Pueblo avisó desde Beijing que cualquier negociación debe estar precedida por la eliminación de tarifas de castigo a los productos chinos. "Si EE.UU. mantiene la guerra de tarifas, será el fin", advierte este periódico ligado al PC.

* Los granos enfrentan una semana decisiva, con dos aduanas por delante: el informe de avance de siembra y condición de cultivo que se conocerá hoy tras la rueda, y el informe trimestral de stocks y área sembrada proyectada para la campaña 2019/20, que se difundirá el próximo viernes. Ante las lluvias del fin de semana, el nocturno transitó momentos en que las compras de oportunidad impulsaron los precios significativamente; ahora la apuesta es moderada si bien no deja de ser positiva.

* Para el  MAÍZ los datos de la semana previa indican 92% implantado y 80% emergido, frente a un cultivo que debería haberse sembrado totalmente hace al menos quince días, con una emergencia asimismo en el 100%. Ese 92% hizo ruido en el mercado, muchos interpretaron que casi se había completado la siembra; el USDA nunca dijo sobre qué área considerarlo pero sin dudas ésta es mucho menor de lo que se pensaba originalmente. Algunos analistas arriesgan una superficie cosechada final que difícilmente superen los 31 M ha (ver informe anterior en este blog), por debajo de los 33 M ha que considera el USDA. Tanto en soja como en maíz, una vez despejado este factor habrá que discutir qué tan grande es el recorte de los rindes. No hay que perder de vista que el maíz alcanzó recientemente el precio más alto de los últimos cinco años.   

* Los embarques de maíz USA ofrecieron  la semana pasada el dato más pobre del año, lo cual resta en materia de precios. La presión de Sudamérica es enorme, pero Ucrania, uno de los emergentes en la materia, viene con problemas de seca y va a perder producción esta campaña. Los datos de producción de etanol USA han mejorado pero los márgenes siguen negativos. China mantuvo el castigo a los DDGs producidos en EE.UU. 

* La SOJA viene de un 77% implantado y un 55% emergido como datos del lunes pasado, frente a 94% y 84% normales para la época. Las apuestas de algunos analistas ubican los datos de esta tarde entre 87 y 90% de la intención puesta sobre el terreno. Hacia adelante se presentarían algunas chances sin lluvias importantes en los tres primeros días de la semana, siempre hablando de implantaciones con deterioro de los rindes potenciales. El informe de hoy a la tarde traerá la primera estimación de condición de cultivo para la soja, que se espera por debajo de campañas anteriores.  Los pronósticos de mediano plazo indican para el Midwest USA un julio más bien fresco y húmedo; no sería lo mejor para la evolución de los lotes de soja y maíz que se han sembrado tardíamente.    

* Los datos de crushing de soja conocidos la semana pasada quedaron debajo de lo que imaginaba el mercado, y los embarques semanales no deslumbraron. Todas las esperanzas están puestas en el encuentro de presidentes Japón; tanto maíz como soja corren el riesgo de un nuevo recorte de exportaciones en la hoja de balance del USDA.
 
* El mercado arranca una nueva semana imaginando que el USDA va a reducir la condición del cultivo del TRIGO de invierno, que viene condicionando los precios del cereal, tanto como la buena evolución de los lotes de primavera en las Planicies del norte. La cosecha del cereal de invierno sigue poniéndole presión a los precios a pesar de que el avance es lento por los excesos de lluvias. La debilidad del dólar no le alcanza al trigo USA para reposicionarse en un mercado en donde la competencia ofrece precios más accesibles.  La data de exportaciones fue pobre la última semana y EE.UU. ni siquiera presentó ofertas en la licitación egipcia, donde un llamado antes había quedado u$s 20 por encima de los números de Rusia y Rumania. El inicio de las ventas a exportación de la cosecha nueva fue realmente flojo.

* Claramente Rusia tendrá una cosecha menos contundente que la que originalmente se esperaba, pero aun mantiene perspectivas de lograr 8-9 M tn más que en el año previo, con exportaciones que superarían a las de la campaña 2018/19 en 3 M tn. La cosecha comenzó en el sur (Krasnodar) con rendimientos por encima de los del año previo. Por su parte, el ABARES  australiano redujo las exportaciones proyectadas para la nación continente de 14 a 11 M tn de trigo. Se mencionan dudas respecto de los 22 M tn proyectados para la Argentina ante las lluvias de las semanas precedentes, que afectaron la siembra en la zona núcleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página