viernes, 28 de junio de 2019

Mercados USA 28/06/19  10.45 hs




 * La soja sostiene la suba en Chicago, en tanto maíz y trigo se suman tímidamente.  El índice dólar pierde 0.078% respecto de una canasta de monedas (96.127 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 59.47), al tiempo que el Brent mejora 0.26% (u$s 66.72).  En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.17 y 0.40% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El encuentro de mañana entre Trump y Xi Jinping en Japón despierta incertidumbre en Asia (bolsas en baja) y expectativas positivas en Occidente (bolsas en alza en Europa y EE.UU.). En realidad también habrá una reunión del presidente de EE.UU. con Putin y entre éste y los representantes de Arabia, vital para la suerte de los recortes en la producción, más allá de que los integrantes de la OPEP se han citado formalmente para la semana próxima. La sensación es que la organización extenderá la vigencia de la reducción de producción de crudo, pero Rusia y Arabia serán determinantes en la profundidad del recorte. Dólar relativamente estable tras un reporte de trabajo en EE.UU. que marcó un crecimiento en la búsqueda de empleo.

* Para los granos hay muchos asuntos sin resolver y eso sigue generando un mercado cauto y mayormente a la defensiva. Al mediodía tendremos una aproximación a las pérdidas de área en soja y maíz, mañana sabremos si hay tregua entre chinos y norteamericanos, y el lunes accederemos a un detalle de cuan útil pudo haber sido la actual ventana seca en el Midwest USA. Con fondos que ya han movido muchas fichas, es toda una invitación a "esperar y ver".

* Para el MAÍZ el promedio del mercado estima un recorte de 2 M ha respecto del número de marzo pasado (anterior informe trimestral), pero la dispersión de opiniones es muy importante. Respecto del lunes, se considera que difícilmente se haya mejorado mucho en el número de la intención de siembra puesta sobre el terreno pero quizás la condición del cultivo se vea algo menos crítica. Desde luego la discusión que sigue es aquella referida a la pérdida de rindes; el grueso del maíz estadounidense va a florecer entre fines de julio y comienzos de agosto. La demanda por maíz USA sigue bajo la lupa; las ventas a exportación de la semana no deslumbraron y el producto sigue siendo poco competitivo frente al maíz sudamericano. Obviamente un acercamiento a China abriría las puertas a ventas sustanciales de maíz y etanol que pondrían mucho más apretada la hoja de balance del cereal USA.

* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción mundial de maíz en 23 M tn. Brasil sigue dominando el mercado global; en junio embarcó más de 4 M tn, respecto de 1.2 M tn despachadas en el mismo mes de 2018. Incluso hay cinco cargos listos para partir hacia México, un cliente excluyente de EE.UU.

* También son muy variadas las opiniones respecto del área implantada con SOJA, aunque en promedio el mercado no estaría viendo mayores cambios respecto del informe trimestral previo (marzo), como reflejo de que la pérdida por las inundaciones pueda haber sido compensada por un pasaje de área de maíz a la oleaginosa. Los datos del lunes tras la rueda dirán cuánto se ha progresado en la semana con la siembra: es una apuesta arriesgada (penalización de rindes, cobertura del seguro perdida, período crítico en territorio hostil, enorme riesgo de heladas tempranas) pero la sensación de que Trump va a repartir buena plata está atada al mandato de que "el que no siembra, no cobra". Desde luego que cualquier acuerdo/tregua con China será bienvenido, aunque parece ser demasiado tarde para la soja; hay que considerar que el gigante asiático le está comprando mucho menos soja a Brasil.

* El agosto llegarían a la Argentina inspectores chinos para registrar las plantas con potencial para obtener la habilitación de venta de harina de soja al gigante asiático.

* Aflojan los temores respecto de la situación en Europa (la ola de calor estaría llegando tarde en la mayoría de los casos como para dañar seriamente los lotes) y el TRIGO pierde cierto sustento, erosionado a la vez por el avance de cosecha en el sur de EE.UU. El cereal tiene, por otro lado, el mismo problema que soja y maíz: los precios de los productos USA no pueden competir con otros oferentes del mundo, en este caso los países del Mar Negro y Francia. Es cierto que el trigo produjo un buen número en materia de ventas semanales a exportación, pero pronto se generalizará la cosecha en Rusia y la historia probablemente será otra. A diferencia de lo que pasa en soja y maíz, el informe de este mediodía y la reunión de mañana en Japón despierta pocas expectativas en la plaza triguera. 

* Los rindes de los primeros lotes cosechados en Rusia están dando por encima de lo esperado. Filipinas, segundo importador mundial, compró trigo en el Mar Negro en valores entre u$s 216 y u$s 222, en tanto Jordania vuelve a licitar la compra de 120 mil tn de trigo. El Consejo Internacional de Granos elevó su previsión de producción mundial de trigo en 3 M tn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página