Mercados 24/07/19 7.20 hs
* En el nocturno Chicago suben soja, maíz y trigo; este último también obtiene mejoras en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.728 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.51% (u$s 57.06), al tiempo que el Brent mejora 0.39% (u$s 64.08). En el electrónico de Wall Street, Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.19% y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Euro en el nivel más bajo de los dos últimos meses, ante la sensación de que el BCE va por una política monetaria más laxa, en tanto la libra toca su menor valor en dos años frente la chance de un Brexit duro y sin atenuantes. Después de avanzar sobre otras monedas desde que comenzó la semana (Washington llegó a un acuerdo para levantar los límites prestables por parte del Gobierno), el dólar se mueve estable. Los 25 puntos básicos siguen siendo la apuesta general del mercado respecto de un probable recorte de la tasa en EE.UU. Los mercados asiáticos suben de cara a la reunión que se concretará la semana que viene entre chinos y estadounidenses. Un reporte de inventarios por debajo de lo esperado mantiene en alza los precios del petróleo.
* Para el MAÍZ se transitan los últimos dos días con clima fresco en el Midwest USA, que se supone favorecieron la evolución del cultivo, hecho de todos modos difícilmente comprobable dada la dispersión de la siembra. Inevitablemente sigue pesando sobre el inversor la incertidumbre respecto del dato de área que el USDA dará a conocer el 12/08/19 (la Agencia de Manejo del Riesgo sigue sugiriendo un abandono de superficie para maíz y soja de entre 6 y 8 M ha); junto con la posición comprada de los fondos limitan la posibilidad de algún rally. Los datos del USDA referidos a la condición de cultivo difundidos el último lunes (57% bueno-excelente respecto de 72% el año pasado a la misma fecha) marcan un ligero deterioro en relación al lunes previo, aunque en el fondo no es demasiado grave tras una semana de intenso calor. La inminencia de un encuentro entre negociadores chinos y norteamericanos abre una cuota de optimismo y empuja los precios esta mañana. Los embarques de maíz USA están 12% debajo de los del año pasado a pocas semanas de terminar el ciclo comercial
* China ha importado en el primer semestre 3.1 M tn de maíz, con lo que redondea una cifra 41% superior a la del año pasado para el periodo enero-junio. De llegar a un acuerdo con EE.UU. podría poner más tensa la hoja de balance el maíz USA.
* Las mismas condiciones que habrían favorecido al maíz se supone que han ayudado a la SOJA, con similares reparos a los efectuados para el cereal. La condición de cultivo de la soja es igualmente pobre, pero no empeoró tras una semana de altas temperaturas, si bien el período crítico se encuentra desplazado hacia delante respecto del maíz. El cultivo mantiene un atraso importante: 7% de los lotes han establecido vainas, vs el 41% logrado el año pasado a la misma fecha. Aunque la posición de los fondos se mantendría vendida y las noticias del encuentro cara a cara entre chinos y estadounidenses generan alguna expectativa, la ausencia de compras efectivas por parte del gigante asiático y las dudas de que las lleve a cabo en los volúmenes necesarios aun con un acuerdo, sujetan las chances de grandes mejoras en los precios. Los embarques acumulados marchan 24% debajo de los del año pasado, a pocas semanas de terminar el ciclo comercial.
* La Casa Blanca citó a empresas de tecnología de EE.UU. a discutir la reasunción de negocios con Huawei, un paso clave para destrabar el conflicto con los chinos y empezar a negociar. Quizás allí esté la llave para desatar algunas compras de soja por parte de los asiáticos.
* Los precios del TRIGO se mueven entre una presión de cosecha que empieza a ceder, con buenos rindes para la variante de invierno, la necesidad de vender del farmer y las perspectivas positivas para la evolución de la variante de primavera, todos factores que juegan en contra, y las noticias sobre una cosecha rusa mucho más floja de lo esperado. De todos modos la competitividad del trigo USA sigue complicada frente a los precios del Mar Negro y Francia, y las exportaciones van perdiendo el empuje inicial (27% por encima del año pasado vs 40% arriba en el comienzo del ciclo 2019/20). La sensación es que los fondos siguen erosionando la posición comprada en trigo.
* La última licitación del primer importador mundial de trigo, Egipto, se resolvió a favor de Ucrania, Rusia y Rumania. El precio vuelve a subir: u$s 219.34 + flete, y marca un nuevo máximo para este negocio en el año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página