Mercados USA 02/07/19 10.45 hs
* Soja (especialmente) y maíz y vuelven a la baja en Chicago, plaza donde el trigo sigue en territorio negativo, al tiempo que Kansas termina sumándose a la mala onda. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.696 vs 94.871 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 58.61), al tiempo que el Brent cae 0.55% (u$s 64.70). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.19% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Europa y en baja en Estados Unidos, tras una jornada mixta en Asia, en un contexto donde el entusiasmo por el acuerdo entre chinos y norteamericanos se ha debilitado. En tanto Trump reconoció que las negociaciones con los asiáticos están en marcha, no exentas de contratiempos, poco después advirtió que hay una serie de productos europeos que están muy cerca de la aplicación de tarifas de castigo, lo que devolvió a la realidad al mercado. El petróleo se muestra más flojo mientras los inversores ponderan el peso de los recortes de producción planteados por la OPEP hacia 2020.
* Los granos han soportado dos ruedas con duros quebrantos tras el poco afortunado informe de stocks al 01/06/19 y área de siembra, que el USDA difundiera el últimos viernes. Las compras de oportunidad del nocturno se esfumaron; es un mercado dañado en su confianza y que sabe que la reformulación de esos datos por parte del USDA (están en marcha las entrevistas a productores de 14 estados de la Unión) demorará entre uno y dos meses en tener efecto en caso de que haya una rectificación, si es que no lleva hasta fin de año alcanzar un blanqueo de la real situación. En cuanto a la tregua pactada en Japón entre Trump y Xi Jinping, rápidamente ha perdido impulso. Todo, con el feriado del 4 de julio en medio.
* La SOJA tiene por delante un período climáticamente más amigable, en el cual puede mejorar la condición del cultivo, de por sí bastante pobre. De hecho el mercado esperaba algún avance en este sentido en el informe de ayer, pero no se produjo (el USDA lo mantuvo en 54% bueno-excelente, con un avance de siembra hasta el 92% y el 83% emergido, muy demorado aun). Sin embargo, a mediano plazo volverían las bajas temperaturas, que no ayudan a la evolución de lotes sembrados tardíamente. El acercamiento a China puede sumar en tanto y en cuanto aparezcan compras concretas y abultadas por parte del gigante asiático; Trump ya indicó que espera que Xi Jinping haga algún movimiento en el sentido solicitado por su Administración. La data de embarques semanales resultó aceptable para la soja. Con la nueva superficie indicada por el USDA (32 M ha) y rindes por debajo de los de años recientes (3.225 kg/ha) el escenario de stocks finales mejora pero sigue dentro de niveles excesivos. De todas maneras hablamos de lotes tardíos que estarán expuestos a los peores calores de agosto y luego a las heladas tempranas.
* Brasil exportó en junio pasado 9.07 M tn de soja, versus 10.42 M tn en junio 2018 y 10.84 M tn en mayo de este año. Se mantiene la tendencia declinante, atada seguramente a una China que está comprando menos soja que en años anteriores.
* Para el MAÍZ tampoco hubo cambios: el cultivo presenta una condición bueno-excelente del 56%, y a la fecha ha emergido el 94% (demorado asimismo respecto de lo normal para la época). La sombra del informe USDA del viernes sigue pesando sobre el cereal, que paralelamente venía soportando un debilitamiento de las exportaciones por la presión sudamericana (ayer los embarques semanales volvieron a ser flojos). Al igual que en soja, ante perspectivas climáticas menos agresivas el mercado vuelve a apostar a una mejoría en la condición de cultivo esta semana. Hasta acá, los rindes proyectados son sensiblemente menores a los registrados en las últimas campañas; el cultivo necesita altas temperaturas, que superada está semana volverían a brillar por su ausencia. Una conocida consultora USA indicaba que "el Informe del USDA no es creíble, de modo que aconsejamos a nuestros clientes que busquen otras fuentes para tratar de entrever qué superficie no va a sembrarse con maíz y proyectar precios posibles". La mayoría espera una nueva caída de área en el reporte de oferta y demanda de este mes (11/07/19), y no son pocos los que insisten en que la pérdida de superficie para el cereal estará entre 2 y 3.2 M ha.
* El excesivo calor en Europa y los ataques de cogollero en China deben empezar a considerarse factores alcistas de mediano plazo en el caso del maíz.
* El TRIGO sigue apretado entre la floja performance del maíz y el avance de cosecha en las Planicies del sur de Estados Unidos. La tarea de recolección alcanzó según el USDA el 30% de la superficie sembrada (48% es lo normal para la época). Por su parte, la condición del trigo de primavera se mantiene dentro del 75% bueno-excelente esperado por el mercado. Los datos semanales de embarques volvieron a ser muy buenos para el trigo USA, que aprovecha la menor presencia de Rusia en el mercado, escenario que irá desapareciendo a medida que se generalice la cosecha en este país. Salvo que el clima disponga otra cosa -y parece que no será así-, seguirá habiendo mucho trigo en el planeta.
* Avanza la cosecha en el sur de Rusia con rendimientos no demasiado distintos que los del año pasado . Todo indica que no logrará la producción de hace dos campañas pero que sostendrá una presencia muy sólida en el mercado global. Se mantiene la dispersión de estimaciones, desde 79 a 82 M tn; la data prevista en materia de exportaciones oscila entre 36.2 y 37.6 M tn de trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página