Mercados USA 08/07/19 9.00 hs
* En el arranque de la semana en Chicago suben maíz, soja y trigo; éste último también trepa en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.240 vs 94.077 un año atrás). El crudo WTI cede 0.07% (u$s 57.47), al tiempo que el Brent mejora 0.12% (u$s 64.31). En el electrónico de Wall Street, Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.23% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se conoció el último viernes el informe del mercado laboral USA, que ha reducido significativamente las chances de un importante recorte de la tasa en este país. Inversores a la defensiva en el mercado accionario frente a una semana que puede traer complicaciones; a lo que se suma la decisión de Morgan Stanley de reducir su exposición en el mercado global. Asía en retroceso (fuerte baja en índices por la disputa entre Japón y Corea del Sur), con Europa (la suba de Deustche Bank limita pérdidas) y Estados Unidos asimismo en baja. Miércoles y jueves Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, se presentará en el Parlamento estadounidense y puede dar pistas sobre el meneado recorte de la tasa y la evolución de la economía USA.
* El nuevo impulso a los precios granarios tiene que ver con pronósticos de corto plazo que hablan de un clima con menos lluvias e intensos calores, que pueden afectar lotes de siembra muy tardía y que se están desarrollando con un grado de estrés importante.
* El MAÍZ va para arriba a pesar de la advertencia del USDA de que usará los datos del controvertido informe del 28/06/19 para la confección del WASDE que se difundirá el próximo jueves. Eso determinaría stocks 2019/20 en alza respecto de junio, en tanto aun no se modificaría el dato de exportaciones, que sí se vería recortado para la campaña 2018/19, junto con el uso en alimentación animal, lo que también elevaría los inventarios finales de la actual campaña. "En el fondo el mercado sigue creyendo que a medida que avance la campaña veremos stocks apretados a pesar de la figura bajista de la exportaciones, sobre todo si se suma algún inconveniente climático en el período crítico. Con una caída de área de 2.9 M ha y un rinde promedio en torno de los 10.200 kg/ha. los stocks finales se reducen a 29 M tn respecto de los 63 M tn que había indicado el USDA en el WASDE de mayo. Si el rinde se ubicara en 10.000 kg/ha iríamos a la segunda relación stock/consumo más estrecha desde los años 60". Los embarques de maíz USA en mayo han sido los peores de los últimos seis años; es el punto débil del cereal tras la irrupción del maíz sudamericano.
* Se esperan pérdidas muy importantes en China por la aparición por primera vez de la oruga militar tardía o cogollero, que está devastando los lotes y puede llevarse 13 M tn potenciales, justo en un momento en que el gigante asiático va hacia un déficit entre producción y consumo de 29 M tn. Si China volviera a comprar maíz y etanol USA, la hoja de balance del cereal norteamericano quedaría en llamas.
* La SOJA también avanza en Chicago, con el foco puesto en la condición de cultivo y en los datos de emergencia que se difundirán hoy tras la rueda y toda la presión que generan los inventarios proyectados para el poroto. A diferencia de lo ocurrido con el maíz, en el caso de la oleaginosa los últimos números de ventas semanales a exportación fueron buenos. Para el jueves se espera que los stocks 2018/19 permanezcan sin cambios ante la incertidumbre sobre hipotéticas compras chinas; lo que no se haya embarcado de las ventas a todo destino (es un volumen muy importante) puede pasar al nuevo ciclo que se inicia el 01/09/19. Como en maíz, los rumores de compras chinas siguen dado vueltas y generan cierto soporte; se sabe que han preguntado precios y condiciones. Las exportaciones de mayo han estado 18% debajo de las del año pasado.
* La fiebre porcina africana ha llevado a que China compre menos soja y harina de soja, un fenómeno que podría verse atenuado dado que los porciultores asiáticos están dejando de lado el uso de restos de comidas y desperdicios varios para alimentar a los cerdos y reemplazándolos exclusivamente por granos y derivados, en un esfuerzo por limitar el problema
* El TRIGO siente el contagio que genera el maíz y camina por el borde de la cornisa (incrementos modestos en las cotizaciones). a pesar de que viene en camino mucho trigo en Estados Unidos y en el resto de los competidores, si bien la cosecha en Rusia no promete un volumen similar a 2017/18 (quedaría entre 5 y 8 M tn menos), en tanto Australia verá caer sus exportaciones en 3 M tn por la seca. Además, la fortaleza del dólar le resta posibilidades al cereal USA para competir en el contexto global (a ciencia cierta es lo mismo que le pasa al maíz). Las lluvias en las Planicies del sur pueden volver a hacer más lenta la cosecha del duro de invierno.
* La producción de trigo de Ucrania crecería 17%, al tiempo que la de Rusia sigue rodeada de dudas (se ubicaría entre 78 y 80 M tn a criterio de las mejores consultoras, aunque la dispersión de estimaciones es amplia. Las últimas compras de Egipto fueron pobres; el primer importador mundial huele una caída de precios y espera para volver a meter la mano en el bolsillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página