miércoles, 10 de julio de 2019

Mercados USA 10/07/19 10.40 hs




* Se repite la performance de ayer. La soja pasa a terreno positivo en Chicago, al tiempo que el maíz recorta pérdidas. El trigo se mueve apenas por sobre la neutralidad en este mercado y en  Kansas. El índice dólar pierde 0.36% respecto de una canasta de monedas (97.142 vs 94.077 un año atrás). El crudo WTI  trepa 2.61% (u$s 59.34), al tiempo que el Brent mejora 2.64% (u$s 65.79).  Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.48% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, empezó a hablar en el Congreso de su país, y el mundo financiero se mueve. Indicó que se halla listo para el recorte de la tasa ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía estadounidense. Inmediatamente el dólar se cayó y las acciones fueron hacia arriba. El deterioro relativo de la moneda de EE.UU. es viento de cola para los commodities. La erosión de inventarios en EE.UU. por cuarta semana consecutiva, mantiene entonados los precios del petróleo.

* La SOJA aparece como mejor parada. Teóricamente el USDA usaría como base del reporte de mañana (WASDE de julio) el controvertido envío del 28/06/19 (trimestral de stocks al 01/06/19 y área de siembra), que está reformulándose pero los nuevos datos recién se tendrían para el WASDE de agosto. Por otro lado la info del lunes muestra al cultivo en peor condición de lo que imaginaba el mercado, lo que ayer generó un cierre positivo para la oleaginosa. Desde  luego, el escenario húmedo y con altas temperaturas esperado para el Midwest USA no suma para los precios.  Para mañana el promedio del mercado espera una ligera reducción de rindes, con una producción arriba de los 105 M tn. Las exportaciones de soja siguen 25% debajo de las del año pasado. Los fondos parecen entender que de corto plazo el trayecto en los mercados granarios es hacia abajo.

* La cosecha de soja en la Argentina finalizó con una producción en torno de los 56 M tn, sobre la base de un rinde promedio de 3.360 kg/ha. En abril y mayo las exportaciones crecieron 241% respecto de la cosecha previa, castigada por la seca.

* El MAÍZ muestra el cuadro más preocupante de cara al informe de mañana, precisamente porque el USDA utilizaría los números del informe trimestral del 28/06/19 para confeccionar el reporte de oferta y demanda que se difundirá mañana. En ellos se consigna un área "sembrada" superior a lo que esperaba el mercado, que de todos modos aguarda para el jueves una reducción de rindes a 10.300 kg/ha y una producción en EE.UU. no superior a los 347 M tn, casi 40 M tn debajo de las primeras estimaciones del USDA. Los datos del lunes, con una condición de cultivo que para el organismo ha mejorado, no ayudan al maíz. Tampoco las perspectivas climáticas para los próximos quince días, que muestran buena humedad disponible. Las exportaciones de maíz marchan 10% debajo de las del año pasado, y siempre flota el temor de que el USDA las vuelva a recortar en la hoja de balance. Hay que recordar que la floración femenina del maíz viene muy atrasada; cualquier susto climático en el período crítico puede volver a llevar los precios hacia arriba. El presente es volátil, el futuro debería ser firme para las cotizaciones.

* China va rumbo a la peor cosecha de maíz en siete años y tendrá que seguir importando el cereal a buen ritmo. Podría ser una pieza clave en la hoja de balance del maíz USA, pero por ahora no aparecen compras concretas.

* El dólar debilitado esta remolcando al TRIGO fuera de la zona de pérdidas. La presión de cosecha continúa llegando desde las Planicies del sur. Junto con la mejora de la condición para los lotes de invierno y de primavera consignada por el USDA el lunes pasado, afectan los precios más que lo que pueda decir el informe de mañana, donde se descuenta veremos grandes stocks remanentes a nivel global. Desde el lote se reportan sólidos rendimientos para el trigo duro de invierno, según el USDA con una condición bueno-excelente del 64% respecto del 37% del año pasado. Las exportaciones para el nuevo ciclo comercial están 48% por encima de las del año pasado en el mismo periodo, pero se sabe que eso durará hasta que Rusia prenda a pleno los motores. ¿Lo hará después de las noticias del recorte de producción?   

* El mercado parece haber descontado ya la información referida a una menor cosecha rusa. El MATIF sube pero sin estridencias; el trigo en el mercado de futuros de París no acusa ningún cambio fundamental en los valores. De todos modos es cierto que Ucrania más que compensaría las pérdidas sufridas en Rusia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página