viernes, 12 de julio de 2019

Mercados USA 12/07/19  10.45 hs





* Suben maíz y soja en Chicago; el trigo muestra un escenario mixto en este mercado y en Kansas, con alzas en las posiciones cercanas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.038 vs 94.077 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.12% (u$s 60.27), al tiempo que el Brent mejora 0.47% (u$s 66.83).  Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.35% y 0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Escenario friccionado para las acciones en Asia y Europa, mercado que se mueve en alza en Estados Unidos. Detrás de la chance de un recorte de la tasa en este último país el dólar va cerrando su tercer día consecutivo en un escenario flaco en términos relativos. La debilidad de la economía global a la que aludió Powell en sus manifestaciones ante el Congreso USA se ve reflejada en la caída del PBI de Singapur, un país fuertemente ligado al comercio fronteras afuera. Goldman Sachs advirtió sobre los riesgos de una intervención directa de la Casa Blanca para deprimir el valor relativo del dólar, una herramienta que no se ha usado en los últimos 20 años. Un tweet de Trump quejándose de la política comercial de China volvió a encender luces amarillas. El crudo sigue para arriba atado a la menor fortaleza de la moneda norteamericana, las tensiones con Irán y los riesgos que implica la llegada de la tormenta tropical Barry al Golfo.

* La toma de ganancias que caracterizó al nocturno va perdiendo fuerza y el MAÍZ vuelve a ir hacia arriba. El cereal dio la nota ayer al ignorar olímpicamente los números del WASDE USDA conocido en horas del mediodía. Basado en el controvertido reporte de stocks y área de siembra del pasado 28/06/19, el informe elevó de 42.5 a 51 M tn los inventarios finales del cereal en 2019/20, a contramano de lo que imaginan los inversores, que decidieron seguir su feeling antes que abrazarse a una información que el propio USDA está reformulando y tendrá lista para el 12/08/19. En el corto plazo el clima se presentaría húmedo y cálido, un poco más allá aparecen las dudas sobre la disponibilidad de lluvias suficientes; el final de El Niño que ahora se anuncia suma un ingrediente complejo más a este particular cóctel.  Por su parte, los márgenes del etanol reciben algún impulso a partir del avance del petróleo, mientras se esperan novedades de los chinos, que hasta acá no han hecho compras concretas de ningún tipo. Por cierto, el maíz cierra una semana con buenos números vinculados con la exportación. 

* Por una menor área de siembra y el ataque de cogollero que castiga a buena parte de país se considera que la producción china de maíz quedará 24 M tn debajo de la estimación del USDA. Las importaciones de este país vienen creciendo 40% en el año. Si esto se confirma podría ser un golpe para los stocks finales a nivel global.

* La misma poca credibilidad de aquellos números del USDA llevó a que el impacto de un WASDE presuntamente alcista para la SOJA, sólo generara resultados modestos. El organismo redujo de 28.5 a 21 M tn los stocks finales 2019/20; es todo un golpe, sólo que el mercado por ahora lo toma con pinzas hasta tanto se difundan los nuevos datos que se están reformulando. El USDA no sólo recortó área sino también rendimientos. Las condiciones climáticas hacia delante son las mismas que se indicaran para maíz, solo que la soja tiene su período crítico desplazado respecto del cereal y las urgencias son menos inmediatas. Mientras tanto, abundan las imágenes de sojas inmaduras para la época; la floración está en el 10% respecto del 44% normal. Las tan necesarias compras de China siguen ausentes y siembran dudas respecto de la suerte de la demanda.

* Lentamente se va confirmando que Brasil exportará menos soja este año, debido a la caída en la demanda de China producto de la fiebre porcina africana. La pérdida de premio y la apreciación del real complican el panorama.

* El USDA abrió una historia ayer que estaba en todos los comentarios previos pero que nadie imaginó se podía plasmar rápidamente en un informe de oferta y demanda: Rusia tiene problemas con su cosecha; los intensos calores de junio parecen haber afectado el llenado y los rindes, lo cual llevó al USDA a recortar la producción esperada para el país (privados rusos también habían empezado a hacerlo), con claro impacto en los stocks globales esperados para 2019/20. El punto es que la reducción efectuada por el USDA supera los recortes que imaginaban las consultoras de Moscú. Todo esto le llegó al trigo en un momento en que estaba técnicamente sobrevendido, y con un dólar en retroceso. 

* La ola de calor en Europa llevó a que el mercado estimara una caída de 2.2 M tn en la producción de trigo, que de todos modos se mantiene 11% por encima de los volúmenes de la campaña previa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página