lunes, 15 de julio de 2019

Mercados USA 15/07/19  10.45 hs




* Bajan maíz, soja y trigo en Chicago; este último también pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.650 vs 94.511 un año atrás). El crudo WTI gana 0.80% (u$s 60.69), al tiempo que el Brent mejora 0.81% (u$s 67.26).  Dow  Ind. retrocede 0.07% al tiempo que S&P500 avanza 0.46%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en alza en Asia, Europa y EE.UU. a partir de datos de China que generan alivio para el contexto global. La economía del país estaría en vías de estabilización, si bien el crecimiento del gigante asiático se mantiene dentro de los más bajos de los últimos 27 años, lo cual garantiza que los estímulos de Beijing continuarán en el mediano plazo. Los números indican un crecimiento del 6.2% en el segundo trimestre del año, por debajo de los datos del primer trimestre (6.4%) pero dentro de lo que esperaba el mercado; la producción industrial trepó 6.3% respecto del esperado 5.2%, las ventas minoristas 9.8% vs. el 8.5% imaginado por los inversores y las inversiones en activos fijos 5.8% vs 5.6% estimado por el mercado.

* Los modelos climáticos no se ponen de acuerdo y ante la duda el mercado toma ganancias. Para el MAÍZ se suman la incertidumbre respecto del área finalmente sembrada (recién a partir del 12/08/19 pueden empezar a aparecer algunas pistas) y los interrogantes sobre la suerte de los rindes. Ahora algunos modelos dudan respecto de las condiciones de la última semana de julio, e indican que el pico de calor que viene podría no durar demasiado. Es importante, ya que se citan una serie de complicaciones para lotes sembrados en condiciones de exceso de humedad (compactación) y que rápidamente entran en estrés ante un par de días sin lluvias y con mucho calor. El dato de embarques que se conocerá hoy será clave para saber si el maíz mantiene la levantada insinuada la semana pasada. En tanto, los farmers se sientan sobre el cereal a la espera de precios que imaginan mejores a los actuales.

* La presión de cosecha por parte de la safrinha y los buenos números en materia de exportación se compensaron para mantener relativamente estables los precios del maíz en Brasil. En la primera semana de julio el vecino país exportó casi 1 M tn, pero la apreciación del real se ha convertido en un tema preocupante para exportadores y productores. 

* La SOJA recibe el impacto negativo del cambio de perspectivas climáticas para la última semana de julio. La fuerte reducción de stocks finales 2019/20 enunciada por el USDA (6.8 M tn a partir del recorte del área sembrada en 1.8 M ha) no alcanza para conformar un escenario alcista; los problemas de demanda del poroto USA se mantienen incólumes y las compras de China no aparecen en volúmenes suficientes como para cambiarle el rumbo a un ciclo comercial entra en recta final (incluso ha habido cancelaciones por parte de un comprador no especificado, que probablemente es chino). Las ventas semanales a exportación conocidas el jueves pasado fueron decepcionantes para el poroto USA (5% acumulado para 2019/20 vs 17% promedio 5 años).

* El área sembrada con soja en China creció 7.7% en función de los estímulos oficiales, que buscan reducir la dependencia externa luego de la guerra comercial desatada por el presidente de EE.UU. Fuentes occidentales asentadas en Beijing insisten en que se ha perdido al menos el 50% del rodeo porcino de este país por la fiebre porcina africana. De hecho las importaciones de soja por parte de China caen 17% en el primer semestre de 2019. 

* Arrastrado por la onda vendedora en la plaza de los granos gruesos, el TRIGO queda momentáneamente marginado del envión positivo generado por la situación en Rusia, que llevó a que el USDA recortara la producción esperada para el líder del mercado en alrededor de 4 M tn, lo cual junto con otros ajustes (Australia, Canadá, Unión Europea y Ucrania) redujo los stocks globales en 8 M tn. Sigue siendo mucho trigo en el mundo y una producción rusa que es la segunda mejor de los últimos años, pero alivia el escenario. En contra de los precios juegan la condición de cultivo del USDA (hoy tendremos un nuevo dato) y los resultados de la cosecha en la Planicies del sur, con buenos rindes y contenido de proteína. Las ventas semanales a exportación del último jueves fueron flojas, pero los embarques vienen completando una performance destacada aprovechando la menor presencia de Rusia en el mercado.

* En el período crítico del trigo las principales regiones productoras en Rusia recibieron entre 20 y 50% menos lluvias de lo normal, junto con intensos calores. Se estima que los rindes están 3% debajo de los del año pasado, que de por sí fue un año mediocre en la materia. El dato más importante es que Rusia no exportaría por encima de los volúmenes de la campaña previa, lo cual augura precios firmes en el primer semestre de 2020.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página