Mercados USA 16/07/19 10.45 hs
* Maíz, trigo y soja se mantienen en baja en Chicago; este último también pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.36% respecto de una canasta de monedas (97.285 vs 94.511 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.01% (u$s 59.58), al tiempo que el Brent mejora 0.03% (u$s 66.50. Dow Ind. retrocede 0.03%, al tiempo que S&P500 avanza 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en EE.UU. con tónica aplacada tras conocerse los balances de las principales compañías que cotizan en Bolsa, de cara a lo que se supone será un recorte de la tasa antes de la finalización de este mes. Se mantienen las expectativas de una política monetaria menos estricta por parte de los principales bancos del mundo desarrollado. El dólar vuelve a recuperar terreno y pone límites a la suba del petróleo. Las complicaciones devienen claramente de la incertidumbre que rodea a las negociaciones entre China y Estados Unidos.
* Mercados granarios en modo defensivo en función de pronósticos climáticos más amigables en términos de temperaturas para las próximas dos semanas, que han reemplazado a un pico de calor que había sumado premio climático a las cotizaciones unos días atrás. A eso cabe agregar las preocupaciones por la ausencia concreta de compras chinas, indispensables para la soja y necesarias para el maíz. De todas maneras el clima no es ninguna garantía; diversas área del Midwest USA han recibido pocas precipitaciones en los últimos 15 días y lo que viene no sería mucho mejor; hay que recordar el escaso desarrollo de raíces de muchos lotes sembrados tardíamente.
* En el caso particular del MAÍZ, el USDA elevó ayer la condición bueno-excelente de los lotes a 58% (el mercado esperaba 56%; 71% fue el dato del año pasado a esta época), si bien la floración femenina sigue muy atrasada. Ayer el cereal sufrió una importante toma de ganancias que llevó los precios por debajo del promedio móvil-200 días. En tanto, la data de embarques semanales se ubicó a mitad de camino de las expectativas extremas del mercado. Con una enorme incertidumbre respecto de área sembrada y rindes, cada break puede ser una oportunidad para comprar maiz. La posición comprada de los fondos en torno de los 190 mil contratos netos es un contrapeso para grandes rallies en tanto no se registren nuevas complicaciones climáticas.
* Si se sumaran los datos del Servicio Exterior del USDA , que redujeron la producción china a 230 M tn a una posible pérdida de área de 2 M ha en EE.UU., con rindes promedio país en torno de los 10.100 kg/ha, los stocks globales de maíz caerían al nivel más bajo en cinco años
* Para la SOJA la emergencia se ubica en el 95%, a pesar de lo avanzado de la temporada, La floración alcanza al 22% de los lotes (49% es lo normal para la época), en tanto la condición bueno-excelente de los lotes fue elevada en 1 punto por el USDA, escenario que, como en maíz, no suma para los precios, ya que el mercado esperaba algún mínimo deterioro. La data de embarques semanales fue buena, a pesar de no contener despachos a China. El volumen de crushing proporcionado por los aceiteros USA quedó 152 mil tn debajo de lo que estimaba el mercado para el mes de junio. Imágenes satelitales ubican los rindes potenciales de la campaña en 3.200 kg/ha, por debajo de temporadas previas.
* La debilidad de la demanda china y su renuencia a efectuar nuevas compras en EE.UU. son un fuerte condicionante para Chicago. En segundo plano aparece una gran cosecha sudamericana.
*Después de las pérdidas de ayer, el mercado del TRIGO empieza a dar algunas señales de reacción, al menos en Chicago. El avance de cosecha indicado por el USDA tras la rueda del último lunes es menor al esperado por el mercado (57% vs 62%; lo normal para esta altura del año es 71%). La info correspondiente a los embarque semanales del trigo ofreció un número decepcionante; de todos modos las ventas semanales acumulan un plus del 48% respecto del inicio de campaña del ciclo previo, y crece día a día el posicionamiento del trigo duro como competencia del maíz en la alimentación animal.
* La siembra del trigo en la Argentina ronda el 90% de la intención; la Bolsa de Comercio de Rosario redujo la intención de 7.0 a 6.87 M ha, producto de los excesos de humedad que castigaron a la región núcleo semanas atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página