miércoles, 17 de julio de 2019

Mercados USA 17/07/19 10.45 hs




* Maíz, soja y trigo suben en el nocturno Chicago; este último también recupera posiciones en Kansas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.327 vs 94.511 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.20% (u$s 58.31), al tiempo que el Brent mejora 1.40% (u$s 65.25).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.11% y 0.34% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Dólar relativamente estable tras dos días de fuerte mejora relativa, aunque sostenido por los resultados de las ventas minoristas en EE.UU. (suben 0.4% frente al 0.1% que esperaba el mercado). Muestran una economía que está firme y reducen las expectativas del recorte de tasa en este país. Acciones mayormente en baja en Asia y Estados Unidos, luego de que Trump volviera a agitar la chance de nuevas tarifas de castigo a productos chinos ante la ausencia del gigante asiático en las compras de productos agrícolas estadounidenses. Wall Street sigue nervioso tras los resultados presentados recientemente por los grandes bancos. Los precios del petróleo exhiben una ligera recuperación a pesar del diálogo entre iraníes y estadounidenses, que al menos momentáneamente alivia tensiones.

* Las dudas respecto del tratamiento que el clima dará a cultivos que se han sembrado dentro de una amplia ventana y con apreciable demora determinan la aparición de compras de oportunidad tras dos días en baja. De corto plazo los lotes de maíz y soja tolerarán altas temperaturas, al menos hasta el fin de semana en que llegarán las lluvias. Luego, y en apariencia hasta terminar julio prevalecerán condiciones de escasa humedad y marcas térmicas bien por debajo de lo normal. Desde luego, los pocos progresos en las negociaciones entre EE.UU. y China condicionan a la soja y preocupan al maíz. En general ha habido escasas noticias alcistas desde que comenzó la semana.

* El MAÍZ sube luego de dos días en baja a raíz de ratings del cultivo que no mostraron deterioro durante la semana previa, lluvias hacia el final de la semana y luego temperaturas amigables para lo que resta del mes, si bien las precipitaciones para ese período aparecen como por debajo de lo normal. Ahora marcas térmicas previstas como muy elevadas en el corto plazo arrojan dudas sobre el beneficio de esas precipitaciones. Además, se citan áreas en Illinois y Iowa, entre otros estados, que se ven muy secas. La próxima semana estaría iniciándose la floración masculina de los lotes más adelantados. La superficie sembrada para el cereal sigue siendo motivo de intensos debates; algunos agitan ahora la idea de que la intención de siembra pudo haber sido más alta que la consignada en los datos del USDA de marzo. Los embarques acumulados de maíz marchan 11% por debajo de los números de la campaña previa.

* La cosecha del maíz safrinha en Brasil llega al 60% de la superficie sembrada y fluye hacia los puertos, si bien la apreciación del real genera dudas sobre la futura intensidad de este movimiento. 

*  Las mismas condiciones climáticas deben necesariamente acompañar a la SOJA, que reacciona más modestamente que el maíz. Altas temperaturas en la semana precedidas de lluvias,  y luego escasez de precipitaciones acompañada de clima muy fresco. Por lo demás, surgen rumores de que China estaría pateando hacia delante compras y compromisos ya adquiridos con soja USA, debido al impacto de la fiebre porcina africana y márgenes de crushing muy flojos. Los embarques acumulados de soja USA marchan 24.1% por debajo de los volúmenes cargados la campaña previa. Asimismo, los datos de crushing de soja USA para junio fueron los más bajos en 21 meses.

* Antes de la guerra comercial Brasil tenía el 30% de la demanda de soja de China de octubre a mayo y hoy concentra más del 50% de las compras del gigante asiático en ese período.

* Buenos rindes y avance de cosecha en las Planicies del sur le ponen presión a los precios del TRIGO, que de todos modos rebotan una vez que dejaron de soplar vientos negativos desde la plaza de granos gruesos y el dólar. La semana arrojó un dato pobre en materia de embarques; el volumen acumulado retrocede ahora a un 30% por encima de la evolución de la temporada anterior para la misma época. Brinda algún soporte la reducción en la condición de los trigos de primavera en el reporte USDA del lunes pasado, así como la recolección demorada del trigo de invierno. 

* Mientras se sigue discutiendo la magnitud de la cosecha rusa, el gobierno de Putin tiene planes para expandir la producción y las exportaciones en los próximos años. Egipto vuelve a llamar a licitación para adquirir trigo; las cuatro primeras de este ciclo comercial tuvieron a Rumania como protagonista excluyente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página