* Bajan maíz, soja y trigo en el nocturno Chicago; este último recorta pérdidas en Kansas y sube en posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.197 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.95% (u$s 56.16), al tiempo que el Brent mejora 0.94% (u$s 63.06). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.12% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Inversores que han vuelto a desconfiar de un importante recorte de la tasa en EE.UU. (Wall Street Journal jugó sus fichas a una quita de no más de 25 pb) mantienen sostenido al dólar y en posición cautelosa al mercado accionario, preocupado además por los tweets de Trump hacia China. Si sostiene sus amenazas de aplicar tarifas de castigo a productos chinos por u$s 325 mil M es posible que el mercado bursátil se caiga con el correr de los días. En Europa el foco está puesto en la reunión del Banco Central Europeo; se sospecha que estas entidades rectoras deberán empezar a develar sus planes de corto y mediano plazo en política monetaria. Las Bolsas europeas suben apoyadas en este fundamento, luego de que las asiáticas cerraran en baja, precisamente por las dudas en relación a un recorte de la tasa en EE.UU. Las tensiones con Irán llevan hacia arriba al petróleo; la Guardia Revolucionaria de ese país capturó un buque tanque ingles en el estrecho de Ormuz el último viernes.
* Una de cal y una de arena. Los pronósticos cambiaron y el inversor decidió que esa modificación puede favorecer la evolución de los lotes de la gruesa en EE.UU. Ya no se habla de clima seco y fresco para la parte final de julio, en que las bajas temperaturas iban a favorecer la polinización del maíz. Ahora las marcas serán superiores a lo normal, pero llegarán acompañadas de lluvias más que aceptables. Después de un fin de semana de extremo calor, el mercado entiende que esas precipitaciones por venir pesan más que los otros factores, en especial cuando se sospecha que el USDA puede marcar hoy una nueva mejoría en la condición de cultivo en su reporte posterior a la rueda.
* El MAÍZ baja atado a estas premisas y en la convicción de que el calor del fin de semana no ha afectado los lotes que han alcanzado la floración masculina. La posición comprada de los fondos demanda noticias pesadas referidas a complicaciones climáticas o pérdida de área para seguir camino hacia arriba, que por ahora a criterio del inversor no aparecen. En el segundo caso habrá que esperar al 12/08/19 para empezar a despuntar la realidad de lo que ha ocurrido; es un tema que genera enormes preocupaciones en el inversor y tiene efecto bajista. La semana pasada el mercado había cerrado por debajo del promedio móvil-50 días por primera vez desde mayo último; el cereal viene de una semana en la que produjo un número de ventas a exportación decepcionante.
* Todo lo que viene de Sudamérica juega en contra de los precios de Chicago. Safras ubicó la producción de Brasil en 103.97 M tn, por encima de los 101 M tn que considera el USDA. Los precios siguen siendo más atractivos que los que ofrece EE.UU.
* Las noticias de que los chinos están moviéndose para hacer sus primeras compras de productos agrícolas USA -o al menos eso parece- no alcanzan para sostener al poroto en territorio positivo. Claro, se contraponen con algunos comentarios de Trump que indican que las negociaciones no van dentro de lo deseado por el presidente de EE.UU. Además existe la sensación de que los chinos no van a necesitar demasiada soja de acá a la parte final el año. Por ahora la ausencia de compras por parte de los asiáticos y la floja demanda para la soja 2019/20 enfrían las expectativas; las ventas semanales quedaron entre el promedio de opinión y los pronósticos más pesimistas.
* El contenido de proteína de la soja brasileña ha caído por debajo del 37% por primera vez en cuatro años; si bien aun seguiría dentro del rango que demanda china (35-36%), la noticia generó preocupación en el vecino país.
* Superada la movida técnica del viernes, el TRIGO vuelve a sufrir el impacto del avance de cosecha y la necesidad de venta del farmer. La floja performance de los granos gruesos y la baja en el mercado de futuros de París no contribuye con los precios en Kansas y Chicago. Esta semana se inicia un tour que evaluará la situación de los lotes de primavera en EE.UU., si bien se sospecha que los rindes van a estar por encima de los del año pasado. Se cree que hasta que EE.UU. no reduzca la brecha con los valores del Mar Negro y -especialmente- de Francia, la tendencia de Chicago y Kansas se mantendrá negativa.
* Con la cosecha virtualmente terminada en el sur de Rusia, los rindes de la región central han mejorado ligeramente. La última licitación egipcia es vista como un factor bajista, no solo por la ausencia de EE.UU. sino también por los modestos volúmenes adquiridos. Además de Rusia, ahora hay que competir asimismo con Rumania, que se ha convertido en el principal abastecedor de la nación de las Pirámides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página