Mercados USA 29/07/19 10.30 hs
* Soja, maíz y trigo suben en Chicago; este último también progresa en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.125 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.34% (u$s 56.39), al tiempo que el Brent cae 0.08% (u$s 63.41). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.19% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se inicia una semana con varios eventos destacados. Por un lado se concretará el encuentro cara a cara de los negociadores de EE.UU. y China en Shangai; si bien las expectativas de un acuerdo son bajas, es de algún modo una señal de que el díálogo no está terminado. Asimismo tendremos la opinión de la Reserva Federal sobre un posible recorte de la tasa en Estados Unidos. Frente a estos sucesos por venir el resultado de las Bolsas asiáticas ha sido negativo, las europeas suben, Wall Street se mueve con extrema cautela y el dólar alcanza su valor relativo más alto en dos meses. Un crecimiento del PBI USA superior al esperado (2.1% para el segundo trimestre vs 1.8% que imaginaba el mercado) le da alas a la moneda y arroja dudas sobre la movida de la Fed, si bien el grueso del mercado sigue apostando a un recorte de 25 puntos básicos. Datos de China correspondientes al sector industrial vuelven a mostrar un deterioro de las ganancias para las empresas del sector y arrojan dudas nuevamente sobre la salud de la economía del gigante asiático. Conversaciones entre Irán y Occidente aflojaron tensiones y hacen que el petróleo arranque la semana con una nota negativa.
* Señales de demanda para harina de soja y trigo terminan contagiando un pulso positivo al mercado granario. En el caso particular de la SOJA se suman las expectativas por el encuentro en Shangai; nadie imagina un amplio acuerdo pero si algún intercambio que lleve a compras chinas de poroto USA (circulan rumores de un cargo anotado para octubre). El escenario vendido de los fondos en torno de los 45 mil contratos netos contribuye a la reacción, tanto como los u$s 6 que perdió la soja la semana previa. Agos19 se mueve por encima del promedio móvil-50 días. El clima, en tanto, sigue sin mostrar grandes amenazas a corto plazo para la evolución de los lotes (pocas lluvias pero con temperaturas frescas), si bien aparece un pulso seco para Illinois. Las ventas acumuladas de soja de la campaña 2019/20 continúan bien por debajo del promedio 5 años.
* Marubeni, el mayor exportador de soja a China y responsable del 16% de las compras de poroto del gigante asiático, está desprendiéndose de este negocio, en lo que se considera una movida ligada a la guerra comercial y sus consecuencias.
* El TRIGO va para arriba de la mano de la demanda. Si bien EE.UU. no tiene mayores chances en estas operaciones, a las compras de Egipto se suman nuevos llamados a licitación por parte de Argelia, otro gran importador global. En tanto, la presión de cosecha empieza a aflojar en las Planicies del sur; la recolección del duro de invierno está en la recta final. De acuerdo con datos de la CFTC y estimaciones del mercado, los fondos se hallarían vendidos tanto en Chicago como en Kansas. La suerte de la cosecha rusa aparece rodeada, como siempre, de varias incógnitas; los últimos datos que vienen del campo estarían indicando que el resultado productivo no sería tan negativo como se temía. Lo que está fuera de dudas es que Rusia arrancó la campaña vendiendo 30% menos que el año previo en el mes de julio. Por su parte, las ventas acumuladas de trigo USA se ubican en torno del 32%, respecto del 38% promedio cinco años.
* A pesar de los recortes indicados para Rusia los stocks mundiales esperados para trigo se mantienen en niveles récord, y a eso se suma el anuncio de una probable cosecha récord en la Argentina. China autorizó la importación de abultados volúmenes de trigo ruso.
* El MAÍZ, que empezaba a entrar en territorio sobrevendido, recibe cierto empuje por parte del trigo y también sube. El cereal viene de perder u$s 6 en la semana y de cuatro jornadas consecutivas en que cerró por debajo del promedio móvil-50 días. La competencia con el maíz sudamericano sigue siendo un punto crítico para el cereal estadounidense. Las ventas acumuladas para la nueva cosecha se ubican en el 7%, vs 12% promedio cinco años. De acuerdo con datos de la CFTC y estimaciones del mercado los fondos habrían recortado su posición comprada a no más de 110 mil contratos neto.
* China también ha aprobado compras de maíz sin el pago del arancel de castigo, por lo que el encuentro en Shangai despierta algunas expectativas. El clima de corto plazo se muestra favorable para la evolución de los lotes de maíz USA (a excepción del pulso seco que estaría gestándose en Illinois), pero la ola de calor en Europa está complicado al maíz de Francia y Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página